sábado, 28 de abril de 2018

TALLER CAVERNÍCOLA DE LENGUAJE

        DOCUMENTOS DEL VIEJO HOTEL VII

 
  Me encanta que las aventuras de Thieo sigan el camino de sus mejores logros, el lirismo intimista, la mística del héroe luchando contra los verdaderos enemigos del ser humano: el miedo, el tiempo, lo imposible.  Sometido a las siete pruebas, como un nuevo Hércules, Thieo saldrá victorioso porque su corazón tiene el valor del conocimiento, de la verdad hallada en cruentas batallas y del amor que espera  a quien sabe dar lo mejor de si mismo. Creo que la lucha contra el mal y la busqueda del conocimiento son lo mejor de esta saga en cuanto a temática y su tratamiento lírico e imaginativo lo mejor en cuanto a la forma. De todas formas, y es una sugerencia personal, me gustaría que esas preciosas metáforas sobre el ser humano, el bien y el mal, tuvieran una concreción en episodios más "realistas". Es decir, nuestro héroe, debería tener unos orígenes, un entorno y unas raíces más humanas. Disfrutando como disfruto del relato creo que yo intentaría situar al héroe en un entorno más realista. Por ejemplo un planeta con un determinado tipo de sociedad y problemática. Unos orígenes familiares y unas metas más humanas. Lo que está viviendo Thieo podría ser una prueba a la que son sometidos los guerreros antes de formar parte del gran ejército de la luz en su batalla contra  los señores de las sombras. Hecho de menos un buceo en el pasado del héroe y unas relaciones y un entorno más humano. Es solo una sugerencia porque el relato está muy bien, pura fantasía. Lo miro tan solo desde mis gustos personales. Un abrazo amigo y espero que por fin empiece a funcionar como antes con mi ordenador. Te escribo desde el ordenador del pibe, aprovechando una ausencia. Me he tomado un pequeño descanso pero hecho de menos la charla con los amigos.

  Bien, querida Adri, mientras se van animando otros cavernícolas podríamos intentar hacer evolucionar un poco el lenguaje. Será un camino largo, pero merece la pena. Imaginemos que Uff regresa como avanzadilla del resto del clan que ha cazado un mamut. En la cueva se ha quedado Ugg que se ha roto la pata haciendo tonterías porque es un poco alocado. También está el hechicero Mogur, tomando el nombre de la novela del clan cavernario y unos cuantos retoños.

      Ugg está hambriento porque no ha podido cazar y cuando llega Uff le da buena muestra de su perentoria necesidad. Señala su estómago y lo golpea con el puño, a lo bruto. Dice: ugg, ugg. Y con ello quiero expresar un montón de cosas. Que tiene hambre, que necesita comer cuanto antes, que Uff debe darle algo de comer, que lamenta haberse roto la pata haciendo el idiota etc.

     Teorizando un poco nos encontramos con que el lenguaje no es solo sonidos, hay un lenguaje no verbal, de signos o expresiones que debió comenzar mucho antes que el lenguaje verbal y desde luego muchísimo antes que el lenguaje escrito. Incluso lo poseen los animales.  Mediante gestos intentaron los cavernícolas expresar sus deseos, emociones, elementales pensamientos y todo aquello que es el individuo, un universo en sí mismo.

     El lenguaje de signos nos recuerda un poco el cine mudo, la prehistoria del cine. Todos nos damos cuenta viendo estas películas que el gesto puede ser casi tan expresivo o más que la palabra. Sin embargo solo ésta puede matizar hasta extremos impensables para el hombre primitivo todo aquello que se intenta comunicar.

      Puede llegar Uff y Ugg, excitado hace gestos demasiado evidentes y agresivos. Como Uff se siente malhumorado porque ellos han tenido que cazar un mamut mientras Ugg se toca la barriga, le responde de mala manera y recibe un empujón de Ugg que le hace caer en tierra.

    Ya tenemos el primer problema con el lenguaje. La comunicación debe partir de un reconocimiento previo del otro como idéntico a nosotros, con nuestros mismos sentimientos y derechos. Si no es así utilizaremos al otro como instrumento y no nos comunicamos con sillas o mesas, solo con personas. El lenguaje nace de una filosofía previa de la vida: la admisión del otro como entidad inteligente, emocional y con los mismos derechos y obligaciones que nosotros. Sin la aceptación previa de este principio no hubiera sido posible el lenguaje. Al hombre cavernícola le costó mucho llegar a aceptarlo, por ello el lenguaje tardó en llegar, pero una vez en marcha el lenguaje tendría que amoldarse a la expresión del mundo interior de cada individuo. Una tarea compleja y casi heróica. En eso estamos con Uff en el suelo y Ugg golpeandose el vientre y gritando ugg,ugg. Ahora Uff le hará ver que quien no respeta al otro no puede pedirle nada, ni comida, ni mucho menos comunicación. El lenguaje es más que un juego de sonidos, es una filosofía de la vida, como iremos viendo. Un abrazo.

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

    DOCUMENTOS DEL VIEJO HOTEL VI

   



Trabajar con personajes en un taller literario resulta complicado, al principio, aunque para mi siempre es divertido. Para quienes prefieran un taller clásico, donde cada cual exponga su opinión sobre los temas que van surgiendo, trataré de encontrar algún sentido a las ideas y escenificaciones del Sr. Pardo. Su forma de ver el nacimiento del lenguaje resulta bastante esperpéntica, aunque no debió surgir de manera muy distinta. Eso sí, tras un muy largo proceso en el tiempo.

Al principio fue la inteligencia, luego el lenguaje. ¿Cómo surgió la inteligencia sobre este planeta? No creo en el misterioso monolito de la película 2001, odisea del espacio, de Kubrik. De todas formas, surgiera como surgiera, el primer paso de esa inteligencia era necesariamente el lenguaje. Todo ser inteligente tiene necesidad de comunicarse con otros seres inteligentes y si no lo puede hacer telepaticamente o por imposición de manos sobre la cabeza del otro, se verá obligado a buscarse un instrumento, a la vez sólido y maleable. Sólido porque no podemos estar todos los días inventando un lenguaje o cada vez que nos encontramos con el otro. Era preciso que poseyera un mínimo de normas para que a nadie se le ocurriera cambiarlas a cada minuto. Por otro lado tendría que ser flexible como un chicle, para que pudiera adaptarse a las nuevas realidades que iban surgiendo y que necesariamente debían de comunicarse a los otros.

El lenguaje necesita ser preciso al tiempo que exquisitamente maleable para que pueda comunicar las emociones más profundas del alma y las ideas más complejas. El andamiaje que sostiene algo tan sutil, las estructuras que ayudan a que el lenguaje no se nos escape de entre los dedos, como si fuera la fina arena de una playa, son la gramática, la ortografía, el estilo, el vocabulario y todo cuanto de una manera u otra ayuda a que los seres inteligentes podamos comunicarnos.

Ahora bien. La pregunta es, ¿hasta dónde debería ser inflexible ese andamiaje? O dicho de otra forma. Ni el lenguaje tiene por qué ser una religión, ni los académicos los sumos sacerdotes de esa religión, ni las normas dogmas inamovibles que nos mantengan encerrados en cajitas de plata, a salvo de la evolución de la vida. Antes de pasar a estudiar cada una de las facetas del lenguaje deberíamos preguntarnos si son necesarias aquí y ahora, si ayudan a la comunicación, que debe ser el sentido último del lenguaje, o si en realidad no hacen más que entorpecer y poner obstáculos al conocimiento del otro y de la realidad. Desnudar las normas no debería convertirnos en herejes, al contrario, si no podemos poner en solfa la herencia recibida, ésta pronto se convertirá en nuestras manos en un peso muerto que nos llevará al fondo.

¿Es el lenguaje moderno lo bastante flexible para adaptarse a la constante evolución de la vida o las normas nos están ya sofocando? Desde luego no tendría sentido el ponerse a recordar una norma tras otra si no tenemos claro su sentido dentro del lenguaje. Creo que el Sr. Pardo lo explicaría de otra forma más amena y divertida, pero eso llegará a su debido tiempo en el taller de personajes.

sábado, 14 de abril de 2018

GRAMÁTICA PARDA






                     Gramática parda

La diferencia entre un taller clásico y un taller con personajes, humorísticos por ejemplo, está más en la forma que en el fondo. Mientras en el primero se hace una exposición en foro del tema a tratar y los otros participantes dan su opinión, se replica, se contrareplica, se citan autores, se polemiza, se llegan a conclusiones, en el taller con personajes además de eso se cultivan otras facetas, como la creación del personaje, su manipulación y control, se le hace participar en una historia y la imaginación de cada autor es de todo punto indispensable. Eso sí, hay que aferrarse a un hilo conductor, en este caso un tema, y dentro de él se improvisa lo que se quiere.

Como la práctica enseña más que cualquier teoría, pongamos un ejemplo. Imaginemos que estamos en un aula de cualquier universidad, una muy especial para que pueda admitir a nuestros personajes. Les han puesto en un sótano donde hace un frio que pela. No les llega la calefacción. Este dato nos sirve para dar un toque de humor. Pongamos que están allí el Sr. Pardo, gramático pardo, y el profesor Cabezaprivilegiada. Este último ha creado una gigantesca pantalla electrónica, propia de un campo de futbol, que nadie sabrá nunca cómo ha logrado introducir en el aula. En ella suceden las cosas más peregrinas y nos permitirá dar un toque visual y humorístico a las clases.

El Sr. Pardo les quiere explicar cómo imagina él que se inventó el lenguaje y la razón o razones de que exista la gramática, la ortografía, el estilo y toda esa basta estructura interna que posee todo lenguaje. Para ello y utilizando la pantalla del profesor, que es capaz de viajar en el tiempo, nos trasladamos a una cueva cualquiera en época prehistórica. La cueva está habitada por una tribu de pitecántropus, pongamos por caso. Acaba de llegar el explorador de la tribu que suele ser el más tonto, por algo asume él solito todos los riesgos. Mediante una aparatosa gesticulación intenta comunicar a la tribu tres cosas: la primera que el enemigo está cerca; la segunda que ha encontrado agua y la tercera que hay caza en abundancia.

Tras un largo y confuso periodo de gesticulaciones la tribu se entera más o menos de lo que quiere decir. Sale echando chispas. Pero para entonces la tribu enemiga está mucho más cerca. Ha bebido agua del arroyo y como son unos guarros lo han dejado todo encenagado. Tendrán que beber una especie de agua de fregar, cenagosa y repugnante. La tribu enemiga ha cazado y espantado a todos los animales. Y ahora, bien comidos y bebidos, están dispuestos a darles de garrotazos a nuestra tribu. Esto no puede seguir así, dice el jefe y encomienda al sabio de la tribu que busque la solución.

Este tras mucho pensar y habida cuenta de su capacidad para emitir gruñidos, decide que todos se pongan de acuerdo. Así, por ejemplo, cuando el explorador llegue, en lugar de gesticular como un energúmeno, dirá sencillamente Uuuju. Entonces todos sabrán que se trata del enemigo y basta que señale con el dedo para que sepan de qué se trata. De esta forma la próxima vez llegarán a tiempo a beber agua cristalina, cazarán y con la barriga bien repleta esperarán al enemigo donde les plazca. Como esta sencilla añagaza funciona y muy bien, el sabio de la tribu pone a todos de acuerdo sobre otros gruñidos que se transforman en las primeras palabras del hombre sobre la Tierra. Pero ahora dejaremos de lado el estudio del lenguaje porque acaban de entrar en el aula dos señoras o señoritas. Se trata de Maribel, la top-model, que muy bien podría ser interpretada por a..., previo consenso. Lleva un abrigo de piel artificial (ella adora a los animales como Brigitte Bardot) y se ha subido el cuello hasta las orejas. Del bracete viene la cantante de la Tropicana, que podría interpretar Sally, a quien supongo no le disgustará. Ella lleva un abrigo de esquimal con capucha. Y es que en este aula hace un frÍo siberiano.

Para dar un toque de humor, el Sr. Pardo, un romano, como decimos por aquí a los que nunca confiesan tener frÍo, va en camiseta de tirantes. Teniendo en cuenta el look de los profesores convencionales este simple gesto puede resultar divertido. El humor muchas veces es la simple contradicción con la realidad cotidiana. Y de esta forma tan sencilla ya tenemos iniciado el taller de gramática y estilo con unos cuantos personajes. Quienes se apunten deberán escoger un personaje e intervenir como les parezca oportuno. En este caso las damas podrían sentarse en un pupitre, reírse un rato del Sr. Pardo y preguntarle si no cree que semejante escenificación del lenguaje no es una tontería. Lo hacen para incordiar, pero el Sr. Pardo se pica y replica, ellas contra-replican y ya tenemos la polémica armada. A partir de aquí podemos hacer un divertido estudio de lo que es en realidad el lenguaje, limpio de polvo y paja.

Si gusta podremos seguir en este tenor. De todas formas voy a plantear el mismo tema a la manera clásica. Es decir, haré en otro foro una exposición o ensayito sobre el tema y cada cual puede dar su opinión. A ver si llegamos a alguna conclusión o al menos reflexionamos sobre lo que es el lenguaje y la importancia o no de la gramática, la ortografía y el estilo. Sean bienvenidos y que Dios reparta suerte.

DOCUMENTOS VIEJO HOTEL V

           EL HUMOR CINEMATOGRÁFICO



   
Anoto algunas reflexiones sacadas de mi enciclopedia del cine. Creo que nos ayudarán a comprender un poco cómo debe moverse el humorista en relación con el mundo que le rodea. Aunque el lenguaje cinematográfico es distinto al lenguaje literario, hay cosas que son típicas del humor, se utilice el lenguaje que se utilice.

      ...Que los cómicos encarnen sólo nuestro fracaso cotidiano en un mundo que ya no está hecho a nuestra medida. Si suelen salir derrotados de su confrontación con los objetos, es sobre todo cuando pretenden utilizarlos de la manera común a todos los mortales, pero no les son estorbo en cambio para reconstruir el universo a su medida: en un gag del niño azul Stan Laurel rompe en tres pedazos un  desnudo griego que vuelve a poner de pie, pero con el tronco al revés...En cuanto están fuera del uso que la sociedad les ha asignado, parece como si los objetos se convirtieran en los mejores amigos del cómico, capaz entonces de darle por completo la vuelta a las apariencias en su favor.  Chlapin es quien ha llegado más lejos en este sentido, gracias  a su intuición genial de mimo. Los objetos más comunes adquieren en sus manos las más imprevistas funciones (en la quimera del oro un zapato cocido hace las veces de bistec)...Desde esta perspectiva es fácil comprender que la revancha del cómico sobre el mundo convencional haya llegado a extremos decididamente surreealistas. Uno de los gags más extraños e inquietantes de Harpo, que a la vez sitúa el contexto de absurdo total en el que se mueve su personaje, se da en Sopa de ganso. En cierta escena Harpo muestra tatuado en el pecho un perrito que, cuando se le quiere acariciar, asoma la cabeza ladrando furiosamente. Llama la atención que este gag, extremadamente intelectual, fuese bien acogido por el público de su época para el que debía de encerrar una franca provocación. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que por esta época los movimientos dadaísta y surrealista habían alcanzado ya una difusión que afectaba a las artes populares, incluyendo el cine., lo que puede explicar la presencia creciente de un humor absurdo y agresivo en las comedias de los años treinta.

    En los años cincuenta y sesenta Jerry Lewis culminará la victoria absoluta del cómico sobre el mundo real, que se pliega por completo a sus deseos. En Caso clínico en la cínica Jerome pierde a un paciente enyesado de pies a cabeza, que cae rodando por una colina y se parte en mil pedazos, y comprueba estupefacto que dentro del yeso... no hay nada.

    Sirvan estas citas para comprender que el humor cinematográfico tiene mucho de lucha del cómico con el mundo real. Lo mismo sucede en la literatura aunque su lenguaje sea distinto y no se puedan utilizar los gags visuales como en el cine.   ¿Y qué sucede con las personas?. ¿Cómo ve el cómico o el humorista a sus semejantes? Eso formará parte de otro capítulo.  El humor es tan interesante de estudiar como de practicar. Hasta la risa se basa en un mecanismo. Unas cosas nos hacen reÍr y otras no. ¿Cuál es la razón?