sábado, 29 de junio de 2024

FORO DE CINE EN ASTERIÓN




2006-08-25 12:20:16 Se me escapó el diccionario, ahora sí.

TOMA: Es una continuidad de imágenes cinematográficas, obtenidas sin interrupción, por la cámara cinematográfica.

ESCENA. Cierta cantidad de tomas reunidas por una relación anecdótica y de lugar.

SECUENCIA: Reunión de una cantidad de escenas que tienen entre sí una ligazón dramática. El fim se divide en partes, cada una de las cuales está integrada por un número variable de secuencias.


EQUIPO TÉCNICO Y ARTÍSTICO EN UNA PELÍCULA.

-Jefe de producción.
-Ayudantes de producción.
-Administrador

Director de fotografía
-Cameraman y ayudantes.

Escenógrafo y ayudantes
-Utileros.

Modist".
Maquillador".

Electricistas.

-Montador y ayudantes.

-fotógrafo.

-Personal auxiliar.

INTERPRETES

Actrices y actores

figurantes

bailarines.

GRABACION

-Sonido directo.

Grabaciones de música,ruido, diálogos.
-Regrabación.

-Cintas magnéticas.


SEGUIREMOS CON EL DICCIONARIO Y TRABAJAREMOS CON EL GUION.
Slictik




2006-08-25 12:13:15
DICCIONARIO CINEMATOGRÁFICO I

Gracias a todos por seguir animando este foro de cine. Es mi intención que todos tengamos unos conocimientos técnicos medios y nos podamos permitir el lujo de escribir guiones y pensar en que algún día podremos realizar nuestro primer corto.
Slictik

2006-08-17 15:12:37
LOS CHICOS DEL CORO es una película que me encantó. La impresión final que me quedó es absolutamente positiva y no dudo ni un momento en recomendarla a aquellos que durante hora y media quieran relajarse y dejarse llevar por esta sencilla y emotiva historia. Otra película de niños muy interesante es LOS NIÑOS DEL CIELO. Es sencillamente excelente.
fabiangs




2006-08-07 15:08:34
Gracias Danae esa es la pelicula que hace meses estoy buscando en losvideos y no la encuentro.A mi me gusta ch.rampling,su forma de ser y actuar.

camomilla


2006-08-06 23:20:36
hablando de mujeres sensuales y bonitas sin excepcion se acuerdan de Isabelle Adjani-Anouk Aimee-.
Una preguynta alguien sabe como encontraría la pelicula Bajo la arena...?
camomilla


2006-07-27 17:31:42


Muy buenas las páginas recomendadas sobre cine. Esto cada vez se pone más interesante. Es una consecuancia de que haya gente aquí, con tantos conocimientos sobre cine...

Saludos cordiales.
josedecadiz




2006-07-25 07:46:20
CÓMO ESCRIBIR UN GUIÓN Y NO MORIR EN EL INTENTO

Sin perjuicio de la teoría, que es mucha y muy interesante, les propongo este ejercico para este verano:

Imagínense que poseen una cámara de video casera y han decidido rodar un cortometraje. Antes escriben el guión, más o menos así:

Brunelli se está afeitando ante el espejo. De pronto se le escapa la maquinilla de afeitar y se produce un corte en el labio superior. Comienza a sangrar como un cerdito. Utiliza el papel del cuarto de baño para intentar taponar la herida. Pronto el suelo se convierte en el suelo de un matadero y entonces sueña con la matanza de Texas y....

-Secuencia 1ª)

Se ve a Brunelli, parte de su espalda, porque no cabe toda en el plano.

Utilizamos el zoom, solo que al revés y la espalda se amplía y se amplía. Ahora lo vemos sentado en una banqueta.


Hacemos un dibujo sencillo.

La puerta del cuarto de baño de Brunelli. Situamos la cámara a la altura de los ojos del camarógrafo, que ve lo que está grabando en el rectángulo que tienen todas las cámaras de video casera. Situamos la banqueta, el espejo y un monigote que es Brunelli. Situamos el retrete, el papel higiénico, la ducha, etc.


Aunque seamos malos dibujantes no importa. Lo importante es crear una story-board que nos sirva de guía para el rodaje.

---Plano 1a.

La espalda enorme de Brunelli.

Plano b

La espalda se reduce gracias al zoom.

Plano c

Toma fija de Brunelli de espaldas, sentado en una banqueta y con la maquinilla de afeitar en la mano derecha.

Plano c

Un zoom nos acerca al espejo donde intentamos ver la cara de Brunelli, que no cabe en el plano, porque Brunelli es muy cabezón.

Esta sería la primera secuencia.


En la segunda hemos cambiado de emplazamiento la cámara, que ahora está de costado. El camarógrafo está grabando a Brunelli de costado.

Story-board.

Plano a

Brunelli tiene el rostro enjabonado y la maquinilla se acerca peligrosamente a su cara.

Plano b

La maquinilla ha tomado contacto


Aquí cortamos la secuencia y pasamos a los efectos especiales.

El actor, Brunelli, pasa a maquillaje, donde embadurnan su mejilla de salsa de tomate, por encima de la pasta o jabón de afeitar.

Regresamos al rodaje. El directir dice: ¡Aaaacción!

Y rodamos desde el mismo punto de vista solo que ahora en el plano aparece la mejilla de Brunelli encharcada de salsa de tomate.

Y así podríamos seguir hasta terminar el guión. Pero sería muy largo.

Recuerden:

El guión consta de un texto en el que se puede narrar lo que se pretende rodar en el corto o largometraje.

Pasamos a la primera toma o secuencia.

Narramos lo que va a ocurrir en esa secuencia en un breve texto.

Hacemos un plano del escenario donde se va a rodar. Si son malos dibujantes hagan un dibujo basto pero con lo esencial.

Hacemos una story-boar dibujando los diferentes planos de la secuencia.

Cortamos cuando haya que introducir efectos especiales o pasar a otra secuencia o a grabar desde otro lugar o perspectiva.

Una vez terminada la primera secuencia, pasamos a la segunda, a la tercera...
Repetimos cuando la toma no nos convenza. Cortamos el rodaje para ir a almorzar. Etc etc

Para los valientes este es el primer ejercicio de guión. Pueden subirlo a su página y poner aquí un enlace.

Les aseguro que con el tiempo y una caña ustedes llegarán a ser grandes directores, actores, camarógrafos y sobre todo guionistas, que están más entroncados con nuestra profesión de escritores.

Chao y pásenlo bien. Nos vemos a la vueta .
Slictik


jueves, 20 de junio de 2024

FORO DE CINE EN ASTERIÓN



2006-12-13 20:50:34 El lado oscuro del corazón

Argentina-uruguay 1992

dirige Eliseo Subiela
actúan Darío Grandinetti, Sandra Ballesteros y Nacha Guevara

película de amor basada en poemas de Oliverio Girondo, Mario Benedetti y Juan Jelman
Rmlt


2006-10-03 14:28:19
UNA BIOGRAFIA DEL DIRECTOR JOHN HUSTON 1


SACADA DEL LIBRO DE MEMORIAS A LIBRO ABIERTO

Nacido en Nevada,Missouri,el 5 de agosto de1906.Su padre era Walter Huston,el actor.Su padre nació en 1884 en Toronto,Canadá,de madre escocesa y padre irlandés.Sus ancestron se remontan hasta el siglo trece.Un antepasado Hugh de Padvinaw fue recompensado con la Heredad Huston,cerca de Johnstone,Escocia,conocido como Hugh’s Town de ahí procedeel apellido Huston.

La rama de los Huston de la que desciende emigró a Irlanda del Norte a principios del siglo XVII y en 1840 su bisabuelo dejó el condado de Armagh para irse a Canadá.

Su padre Walter empezó a actuar en casa cuando tenía diez años.A los quince tuvo una aparición en una obra protagonizada por Rose Coghlan y llamada White Heather.Al cumplir los veinte se fue de gira con una compañía de reperterio recordando el hambre que pasó.Consiguió un trabajo en Detroit como el héroe en una obra llamada In Convict Stripes,recorriendo el medio Oeste y el Oeste en una miserable compañía de teatro.En Nueva York actuó como figurante en la compañía del Metropolitan Opera House en la ópera El Cid con Caruso.Estando de gira con una obra llamada El signo de la cruz conoció a la que sería su esposa en la Feria Mundial de St. Louis.Se casaron en 1904 y siguieron en una compañía ambulante.

Su abuelo John Gore estaba en Nevada,Missouri,porque había ganado al poker la compañía de luz,agua y electricidad del pueblo. Nombró a Walter ingeniero jefe de la compañía.Allí el matrimonió empezó a hundirse.Su padre siguió trabajando como actor ambulante,con el tiempo sería amigo íntimo de Bernard Baruch, George C.Marshall,Arturo Toscanino y Franklin D.Roosevelt.Su madre empezó a trabajar como reportera en 1910,Huston viajó con ella de ciudad en ciudad.Se divorciaron en 1912.Su padre se casó con Bayonne Whipple en 1915.Su madre se volvió a casar con Howard Eveleth Stevens ingeniero jefe y más tarde vicepresidente de la compañía de ferrocarriles Northem Pacific.Era viudo y tenía dos niños mas pequeños que Huston.Vivieron en un barrio elegante de St. Paul, Minnesota.

Continuará.

Gracias a Danae por su colaboración. Todas las semanas habrá intervenciones referentes a directores, actrices, actores, técnica de guión y otras . NO SE LO PIERDAN.

Slictik





2006-09-25 15:25:38
PRÁCTICA CINEMATOGRÁFICA PARA VALIENTES

Quienes tengan cámara de video o simplemente cámara fotográfica se pueden apuntar a un trabajo práctico. Consistiría en escribir un guión para un cortometraje grabado con cámara de vídeo en nuestro ambiente o a través de fotografías que irían narrando la historia a través de planos, que enlazados, darían lugar a secuencias.

Para ello sería necesaría hacerse con una cuenta de Gmail, con el fin de poderse mandar los videos entre sí los participantes. Slictik ya la tiene y ha comprobado que funciona.

Por otro lado sería necesario un programa editor de videos para grabar la voz del narrador acompañando a las secuencias del vídeo y crear efectos especiales, musicales y de todo tipo que permita el editor. Slictik tiene Windows Movie Maker, con el que está trabajando con su "pericia" habitual. Cuando consiga hacerse con los mandos de la nave les podría explicar el proceso de "fabricación" de un video y enviarlo a quienes tengan ese correo.

Si son aficionados a las artes audiovisuales esto podría ser el comienzo de una gran aventura, que diría Bogart a Brunelli al pie del avión. Todos los interesados pónganse en contacto con Slictik en su libro de visitas y les irá dando los datos que necesiten.
Slictik




2006-09-17 06:13:56
LAS TÉCNICAS DEL GUIÓN I

¡Anímense a escribir un guión, queridos cinéfilos! No es tan difícil y la satisfacción es casi orgásmica. Recuerden que pronto comenzarán las clases en la escuela de cine en el Hotel. Ya serán avisados.

1ª) FASE.

-Esbozo, esquimita, sinopsis o como quieran llamarlo. Hay que documentarse. Si no saben nada de técnica cinematográfica pueden leerse algunos libritos, buscar en Internet o seguir estas "clases magistrales de Slictik" jeje. También es necesario documentarse sobre el tema a tratar.
Comiencen esbozando brevemente la acción, la trama, los personajes. Sinteticen en secuencias claves toda la película. Con un par de folios será bastante. No hagan como Slictik, cuyos esbozos son más largos que los originales.

2ª) FASE

Desarrollo por secuencias y decorados.

Las secuencias se agrupan por decorados. Esto se debe a la parte de "industria" que tiene el cine. No se puede rodar en un decorado. Montar otro y rodar la siguiente escena cronológica y luego volver al primer decorado para grabar la tercera escena, etc etc. Esto sería la ruina para los productores. ¡Poverelos! En varios folios ordenen las secuencias por decorados. Así por ejemplo en el decorado de invierno se puede rodar la primera escena de la película y la última. Aunque no sean cronológicamente seguidas. Una vez agrupadas las escenas por decorados se pasa a la siguiente fase.

3ª)FASE.- LIBRO CINEMATOGRÁFICO.

Esto ya es serio. Se trata de escribir detalladamente toda la historia de la película. Se puede hacer de la siguiente manera:

-Dos columnas verticales en el texto. En la primera se ponen todos los aspectos visuales. En la segunda se pondrán todos los aspectos referentes al sonido y a los diálogos. No hay indicaciones técnicas precisas, es puramente descriptivo. Es decir, para hacerse una idea.

4ª)FASE.- GUION CINEMATOGRÁFICO

Esta es la etapa final donde el director suele trabajar muy estrechamente con el guionista, a no ser que se lleven mal, lo que no digo que sea ni poco ni muy frecuente.
Se divide en dos columnas también , pero ahora se van detallando las tomas, una tras otra, con indicación precisa de todas las cuestiones técnicas.

Y esto es todo por hoy. En próximos capítulos les iremos mostrando practicamente cómo se hace, tanto en documental, cortometraje y película larga. Y esto sin perjuicio de las clases pormenorizadas y prácticas que comenzarán pronto en el Hotel. Cha o
Slictik


2006-08-30 12:55:26
PLANILLA DE RODAJE

En el Hotel, en el foro de la gobernanta de las plantas, pronto comenzará el rodaje de una película. Para que ustedes se hagan una idea de cómo son estas cosas les doy una planilla de rodaje hipotética.

TITULO DE LA PELICULA
Cómicos modernos

Director
Se supone que Woody Allen

Fotografía
Eastman color. Fotógrafo: Nisvisk Algrafo.

Fecha prevista:
A quince días vista y que no llueva.

FECHA REAL
Jaja, a rellenar en su momento.

Decorador:
D. Alcanfor.

Citar equipo:
Pongamos 15-9-06 a las seis horas de la mañana, juju.

Comienzo rodaje previsto:
Pongamos que a las 6,30 si los protagonistas se han tomado el café con picatostes.

Comienzo real:
Pongamos que a las 7 si se impone el director.

Intérpretes citados:

Charly, el nuevo Charlot
La gobernanta de las plantas y algunos extras.

Material técnico previsto:

-Una cámara normal. Una Steadcam. Dos cámaras de video casero. Tres objetivos de ...

-Sonido: Dos micrófonos direcionales con jirafas.

-Iluminación:
Cuatro focos de doscientos mil watios.

Utilería y accesorios:
Carpinteria de Añil, albañil.

Maquillaje y reláx:

Spá del propio hotel.


TOMAS A FILMAR PREVISTAS:

Charly y la gobernanta se besan de refilón.

Charly cae en un florero que es tirado por la ventana por Cara de palo.

METRAJE DE LA PELÍCULA ASIGNADO

Pongamos dos kilómetros y medio y va que chuta.

COMIDAS
Catering de Iñaki Lizorno y restaurante Alpedrete.

Movilidad:
Si alguien necesita ir al servicio que vaya a pata. Si surge una urgencia está la limusina del chofero Baldomero.

TOMAS FILMADAS HOY
Ninguna porque el rodaje fue saboteado.

TOTAL A LA FECHA
Cero multiplicado por cero, los productores están que rabian.

Vayan apuntándose a la escuela de cine en el Teatro Mágico y al rodaje en los pasillos del hotel, donde reina la gobernanta.

Esperemos que a final de curso puedan subir un guión perfectamente transcrito a su página. En el cine está la pasta y no en la literatura. Mil millones de dólares de caché si son actriz o actor principales y unos miles si se conforman con ser guionistas .

domingo, 2 de junio de 2024

FORO DE CINE EN ASTERIÓN I








2007-03-08 14:38:21
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO I

La realidad, tal como la conocemos, es en todo caso una cuestión de perspectiva. Una pared es un montón de ladrillos para un "realista" y un lienzo para un creativo.

La realidad que vemos a través de los sentidos no tiene cabida en el cine, porque el cine no tiene ojos, tiene una cámara y ésta unos límites. La naturaleza sigue siendo superior al artificio del hombre. Una cámara necesita "mostrar" lo que unos ojos pueden ver... sin más.

En el cine existen graves limitaciones: Por un lado el espacio tiene que ser limitado. En un plano general cabe lo que cabe y lo que no queda fuera.

En el cine el tiempo debe ser comprimido o no terminaremos nunca de ver la película.

Con estas y otras limitaciones el lenguaje cinematográfico necesita amoldarse. Por un lado a la limitación de la imagen y por otro a la del sonido.

Pero dejaremos para otro día su estudio en profundidad.
Slictik




EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO II
Nada más equivocado que pensar que puesto que la realidad está ahí, delante de la cámara, basta con fotografiarla y listos.

Hay que describirla con lenguaje cinematográfico, que trasponer esa realidad que se encuentra frente al objetivo, de forma tal que resulte inteligible para el espectador al ver la película.

Como decíamos en el primer capítulo, el espacio y el tiempo "reales" son casi infinitos, por lo que deben ser reducidos de alguna manera, para que tengan cabida en una película.

Así, no vale, acumular objetos y personas delante del objetivo de una cámara para que la imagen que se consiga sea "muy rica". Al contrario, cuantos más objetos y personas deba caaptar la cámara, más complejo se hace el plano o la secuencia y más difícil es que el espectador se entere de algo.

-Si el director de cine quiere que el espectador "vea" algo, debe mostrárselo de alguna manera. En unos casos de forma obvia y evidente y en otros de forma más sutil.

Por lo tanto olvídense de que el cine es simplemente cargar una cámara al hombro y disparar contra todo lo que se mueva. Si no se estudian, analizan y se hacen con el lenguaje cinematográfico, se encontrarán con que "disparar contra todo lo que se mueva" es la mejor forma de acabar con la vida que palpita frente al objetivo de la cámara.

En un próximo capítulo profundizaremos en estos conceptos tan elementales .
Slictik


2007-03-25 07:25:52
DOSTOIEVSKI EN EL CINE

Siguiendo con la quincena de Cine y literatura les remito a esta página, donde podrán comprobar como y quién adoptó las novelas de este genio de la literatura al cine.

http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article648.html?topic=7

No conocía la versión de Joseph Von Sternberg de Crimen y Castigo, protagonizada por Peter Lorre.

Sí conocía la versión que Robert Bressón hizo de relatos de Dostoievski en "Cuatro noches de un soñador" y "Una mujer dulce" con Dominique Sanda.

Los poseidos fue llevada al cine por Wajda. Tampoco la conocía.

INVITARLES A QUE COLABOREN DOCUMENTANDO POR QUIÉN HAN SIDO LLEVADAS AL CINE LAS OBRAS MAESTRAS DE LA LITERATURA.

¡CINÉFILOS DEL MUNDO UNÍOS!
Slictik


2007-03-07 14:23:28
QUINCENA DE CINE Y LITERATURA

Creo que será mejor dejar una quincena para que cada cual aporte su granito de arena sobre el tema a tratar.

Mi aportación al tema cine y literatura es el siguiente:

-¿Qué obras maestras han sido llevadas al cine y cuales no?

Para empezar por los más difíciles, pongamos por ejemplo a Joyce, hasta él ha sido llevado al cine.

-Dublinesses, dirigida por John Huston. Excelente película.

-Que yo sepa nunca ha sido llevado al cine su Ulises. Claro que esta obra requeriría un tratamiento exhaustivo y muy complejo.

-Tolstoy ha sido llevado al cine en diferentes ocasiones. Su Ana Karenina es una obra muy cinematográfica. Guerra y Paz también fue llevada al cine, creo que por Vidor.

-En cambio Dostoievski es más complicado y sus versiones son muy pocas. Creo recordar el Idiota y poco más. Buscaré más datos al respecto.

-Dickens es muy cinematográfico y sus obras tienen diferentes versiones. Las más conocidas David Coperfiel, pero sobre todo Oliver Twist.

-Flaubert también ha sido llevado al cine. Madame Bobary tiene diferentes versiones y muy aceptables.

-Henry Miller también tiene versiones, aunque la que recuerdo ahora es la obra de Anais Nin, Henry y June, con María de Madeiros, espléndida en su papel de Anais.

-Kafka ha sido llevado al cine por otro genio, Orson Welles. Su proceso es una obra maestra.

-Los autores americanos son muy llevados al cine. Ahora mismo recuerdo las versiones de John Ford de Steinbeck, las uvas de la ira, etc. La perla también ha sido adoptada en una clásica versión con actores mexicanos.

Scott Fitzgerald tiene en el Gran Gatsby y el Ultimo magnate, dos ejemplos.

-Marguerite Duras no solo es una excelente guionista cinematográfica (Hiroshima, mon amour de Resnais) sino que sus novelas también han sido adaptadas, como El amante.


-Un clásico es la adaptación de la novela de Boris Pasternak, Doctor Zhivago, por David Lean.

-¿Y qué me dicen de Lolita, basada en la novela de Nabakov y llevada al cine por Kubrik?

A lo largo de esta quincena iré facilitando más documentación.

-¿Cómo han sido llevadas al cine las obras maestras? Unas han tenido mejor suerte que otras. Muchos autores se quejan de las adaptaciones al cine de sus obras. Pero se olvidan de que el cine es otro medio muy diferente con otro lenguaje. Están en su derecho a exigir al menos un tratamiento digno, aunque el cine siempre será cine y la literatura literatura. Por mi parte nunca me quejaría de una adaptación de una de mis obras (entre otras cosas porque eso sería un sueño, jeje), pero me gustaría participar en el guión. Un autor siempre debería participar en las adaptaciones de sus obras al cine.

Mañana subiré una intervención sobre el lenguaje cinematográfico, siguiendo con la serie de la técnica del cine... Si no me falla este cacharro, que hoy me ha dado otro susto.
Slictik




2007-02-28 12:49:26
SEMANAS TEMÁTICAS EN EL FORO SOBRE CINE

Cada semana habrá un tema sobre diferentes aspectos del cine, sobre el que podrán aportar documentación, opinar, poner enlaces interesantes... lo que ustedes quieran.

Veo que las últimas intervenciones versan sobre cine y literatura. Si les parece bien lo que resta de esta semana y la próxima tocaremos el tema de cine y literatura. Películas basadas en obras literarias, directores que mejor tratan estas obras, a su juicio; cómo reaccionan los autores cuando sus obras son llevadas al cine, etc.

Al mismo tiempo seguiré subiendo documentación sobre cómo escribir un guión, el lenguaje cinematográfico, cómo se rueda una película etc.
Slictik




2007-02-20 22:30:04
El famoso libro "Los miserables" de Victor Hugo se lleva a la pantalla:

Argumento:

Jean Valjean era un hombre que había sido encarcelado en un campo de trabajo cuando era joven por robar una barra de pan.

Una noche, después de salir de allí, estaba buscando un lugar donde dormir cuando llama a las puertas de un obispo, quien encantado le deja entrar.

Jean se da cuenta de su cubertería de plata, y por la noche se escapa y la roba, aunque la sirvienta lo ve y lo denuncia. A los pocos días, la policía captura y lleva a Jean a casa del obispo para ver si es el, quien le ha robado.

El obispo enfadado dice a la policía que todo lo que llevaba Jean se lo había dado el mismo y que lo dejaran marchar, este a partir de ese momento y gracias al obispo cambia de vida.

Jean va a Vigau y compra una fabrica y se hace alcalde del pueblo, pero en ese momento llega un inspector nuevo llamado Jalavert que enseguida se da cuenta de que el alcalde es Valjean, ya que Javert había estado antes encargado del campo de trabajo donde Jean había estado.

Jean al darse cuenta del peligro que corre entierra gran parte de su fortuna en un bosque y falsifica sus papeles.

Mientras una chica llamada Fantine intenta ganar dinero como puede para alimentar a su hija Cossette que esta en una familia, los Thenardier, y que no tiene padre.

Un día Jean iba por la calle y vio a un abuelo que estaba aplastado por un carro y decide salvarlo ya que debido a los años en el campo, tenia mucha fuerza. Jean después de salvarlo le dice que vaya a un convento de Paris a trabajar como jardinero. El hombre le esta muy agradecido.

Javert lo reconoce al ver su demostración de fuerza e intenta detenerlo de cualquier forma.

Una noche el iba por la calle cuando ve a Fantine tirada en el suelo después de que le hubieran pegado y Valjean la lleva inmediatamente a un medico.

Jean cuida todo el día de Fantine ya que habían averiguado que tenia una enfermedad que en poco tiempo la mataría, le promete ir a buscar a su hija y cuidaría de ella.

Al día siguiente Jean va a buscarla, pero al pasar por un pueblo le dicen que habían arrestado a Valjean, y el sorprendido entra en los juzgados para verlo. Allí había un hombre que negaba ser Jean Valjean, pero unos testigos decían que si.

El no puede soportar que juzguen a otro injustamente y dice ante el jurado que el es Valjean y los testigos afirman que de verdad era el.

Cuando toda la gente estaba conmocionada por lo que había ocurrido Jean rápidamente coge su carro y vuelve a Vigau a por el dinero enterrado, aunque en esos momentos Javert ya se había enterado de lo ocurrido en el juicio y comienza a perseguir a Jean.

Jean llega al pueblo de los Thenardier que le dan a la niña y este la convence para que lo llame papá. Javert seguía la pista de Jean en la casa de los Thenardier.

Jean y Cossette después de un largo viaje escondiéndose de Javert llegan a Paris, pero Javert había bloqueado las entradas, y su única posibilidad era trepar la muralla. Jean lo que quería era ir al convento donde trabajaba su amigo para que le dieran trabajo hasta que el policía se olvidara de él.

Así que trepa por la muralla y llega a los tejados de las casas, pero al saltar a un tejado unos guardia lo ven y lo persiguen hasta el convento donde su amigo los esconde y a él le busca un puesto de trabajo dentro del convento. Los guardias tocan al convento para que los dejen pasar, pero las monjas no quieren.

Después de unos 10 años Cossette era mayor y se iba a convertir en monja pero decide no hacerlo, ya que quiere ver mundo. Al día siguiente Jean se despide y se va a su nueva casa en Paris.

En Paris cada vez más la gente estaba empezando a sublevarse y uno de todos los que la están animando es Marius, un chico de la edad de Cossette que se enamora de ella y todos los días se ven por la noche.

El inspector Javert que tenia un espía infiltrado entre Marius y todos los que iban a sublevarse, y decide contarle a Jean, (que no lo había reconocido), que su hija se estaba viendo con un hombre peligroso, así que multitud de veces va a su casa pero Jean no quiere verlo para que no lo descubran, dice que no esta, así que Javert escribe una carta para contárselo.

Jean muy enfadado por lo que hace Cossette decide mudarse de casa para evitar que le pase algo malo a ella y para que no lo descubran a él.

Ella estaba enfadada y no comprendía porque se trasladaba y le dice a su padre que le cuente la verdad sobre su pasado.

Javert al final se da cuente de que la muchacha es Cossette y que el hombre el Valjean , pero cuando va a la casa ya se han marchado.

Al día siguiente estalla la guerra, donde el pueblo estaba luchando contra el gobierno.

Jean había comprendido que Cossette no podía estar siempre con el así que va ha hablar con Marius. Entra en una casa donde estaban reunidas 3 ó 4 personas y donde tenían prisionero a Javert, a quien habían capturado y al que iban a matar, pero en ese momento en que llegaban las tropas, salen a luchar. Jean decide hacerse cargo de Javert y se va a un callejón pero en vez de matarlo lo suelta y le deja ir perdonandole la vida.

Va ha hablar con Marius pero a este le hieren. Jean intenta sacarlo de allí por las alcantarillas. Javert no se había dado por vencido y decide perseguirlo hasta que al final los coge.

Jean dice que el se entrega pero que dejaran a Marius y Javert se lo concede, así que Jean va a su casa con Marius herido para que lo cuidaran, pero el tenia que volver. Al llegar donde los habían atrapado allí estaba Javert que les dice a los demás que se fueran comisaría que ya lo llevaría el.

Una vez que se van todos , Javert le quita las esposas, se las pone el y se tira al río suicidándose.

Jean Valjean por fin es un hombre libre.

Fuente: QDQ
"Yo personalmente lo he leído tres veces". Muy recomendable.
fabiangs