jueves, 12 de diciembre de 2024

CONSTRUYENDO EL HOTEL I

 




Construyendo el hotel



Un amigo que desea registrarse en el hotel me ha comunicado su dificultad de ubicarse en el mismo, porque lo cierto es que no está descrito, ni siquiera someramente.

Ciertamente ese es un gran fallo que me preocupó durante un tiempo y al que no puse remedio porque observé que la imaginación de los pocos huéspedes que tenía entonces suplía con creces el no saber muy bien en qué clase de hotel estaban residiendo.

Se me ocurre que como esto es un taller y como todo narrador debe aprender a describir entornos y paisajes, podríamos hacer de este foro un taller centrado en la descripción del entorno.

Para ello cada huésped del hotel podrá darse un paseo por el mismo y sus alrededores e ir describiendo lo que ve, o lo que cree que ve, que eso y no otra cosa es lo que llamamos realidad (lo que creemos ver). Entre todos iremos construyendo el hotel y sus alrededores e incluso, si alguno se anima, la propia ciudad que bien podría llamarse "Alegría de vivir". Como somos creadores podemos poner nombres a las cosas, un derecho inalienable de todo creador. Se admiten también sugerencias sobre nombres.

Como de algún sitio hay que partir iniciaré yo la descripción del hotel. Es lógico que haya discrepancia en la visión que cada uno tenga del mismo. Al final haremos las reformas en el mismo que sean pertinentes según el gusto de los huéspedes. Para ello contrataremos al Sr. Añil, albañil, que tiene una empresa constructora un tanto "sui géneris", por llamarla de alguna manera. Eso nos permitirá tirar tabiques y levantar otros, allí donde sea preciso. Los huéspedes sufrirán incomodidades pero serán solo momentáneas. Y recuerden que esto es un taller de humor. Las reglas del humor son distintas a las que se manejan en la narrativa convencional. Recuerdo en este sentido una escena de una película muda de Buster Keaton, cara de palo, en la que está construyendo la fachada de una casa y un ciclón la derrumba sobre él, con tanta suerte que no le pasa nada, puesto que le toca una ventana por la que pasa su cuerpo como un rayo de luz sobre el cristal.

Comprendo que algunos huéspedes tengan dificultades en una narrativa tan libre, donde la fantasía y la imaginación lo son casi todo. Por ello trataremos de darle un poco de realismo al hotel e incluso, como ya mencioné en el manual, se pueden abrir foros específicos para quienes gusten de una narrativa más tradicional o tratar otros géneros.

Y ahora,si me permiten, les voy a describir someramente el hotel, tal como yo lo estoy viendo, mejor dicho, tal como Brunelli lo viera la primera vez que se hospedó en él.

La ciudad "Alegría de vivir" es la capital de un país que podríamos llamar "Sin fronteras". Está ubicado en un lugar remoto, difícil de situar en el mapa, porque lo cierto es que no aparece en mapa alguno. Todo en este país es distinto a lo que sucede en los demás. Su clima es más bien tropical aunque el tiempo cambia al compás de extraños vientos, que soplan cuando quieren. No hay estaciones claras y el tiempo se resiente con ello. Los huéspedes a veces andan perdidos en la cronología. Para ayudarles a situarse en el tiempo iremos poniendo en un calendario el día de la semana y el mes del año.

Así por ejemplo el hotel se abrió al público pongamos el día 1 de diciembre. Durante ese día ocurrieron y ocurren todas las cosas que se describen en el foro primero, titulado "¿Qué hago yo en el hotel". El día segundo, o sea 2 de diciembre del 2005 están ocurriendo los eventos que se narran en el foro segundo "Ocio en el hotel". El día tercero, o sea 3 de diciembre, el Sr. Pestolazzi se vuelve paranoico y cree que todo el mundo es espía y que intentan sabotear el hotel. El día 4 de diciembre llegan al hotel Luis Quixote y Paco Sancho que lo revolucionan todo y se acaba produciendo un homenaje al Quijote que cada huésped expresará a su gusto.

Era mi idea situar cada escena en un tiempo concreto. Una especie de formato de serie 24 horas (¿conocen la serie televisiva?). Al inicio de cada intervención se pondría algo asi como: Ciudad Alegría de vivir, país Sin fronteras, barrio La Casa de Asterión, hotel de los disparates, salón chinoise, 19,30 horas, día 1 de diciembre del 2005. Entra Brunelli y observa....

Esa era mi idea pero me al darme cuenta de que cada intervención tenía una hora fecha marcada lo relegué hasta ver cómo íbamos funcionando. Se podría remarcar con letra negrita esta fecha y aunque haya otra al principio de la intervención eso solo nos dará una orientación del tiempo real de los demás paises del planeta Tierra. Aquí el tiempo es distinto. Y eso nos permitiría jugar a historias de fantasía o ciencia-ficción. Este país, la ciudad y el hotel serían como una especie de isla en el tiempo.

El tiempo en el hotel transcurrirá en compartimentos estanco. Es decir, se pueden estar produciendo hechos en el foro uno en una fecha y otros distintos en el foro 2 con otra fecha. Que esto suene raro no implica que como creadores que somos no podamos cambiar las leyes físicas del universo que estamos creando. En cierta ocasión esbocé una narración humorística en la que el tiempo se descontrolaba y en un mismo espacio ocurrían todos los hechos al mismo tiempo, con lo que el protagonista se sentaba una y otra vez en la misma silla y sus cuerpos unos encima de otros.

Pero eso sería objeto de un foro especial de fantasía o ciencia ficción. Lo importante es que ahora se sitúen en el hotel.

"Sin Fronteras" es un país pequeño, con selvas tropicales, montañas muy altas, una zona costera, muy pequeñita, con playas muy apañaditas de fina arena. También tiene una zona desértica con dunas. Se trata de que el país nos permita situar la narración en cualquier entorno que necesitemos.

"Ciudad Alegría" está justo en el centro del país. Es una ciudad donde no existe la especulación por lo que los edificios suelen ser más bien bajitos, a excepción de los edificios gubernamentales, edificios públicos y lugares comunes de ocio, tales como el hotel de los disparates.

El barrio donde está situado el hotel se llama "Casa de Asterión" y es un barrio de alto standing, diseñado por el arquitecto Wrogh (pronúnciese Roooog), de apellido, Freddy de nombre. Se trata de un laberinto con jardines, casitas bajas, casitas menos bajas con ático, etc etc

El hotel está en el centro del barrio, le rodean unos hermosos y amplios jardines, al lado está el museo y más cosas que no es el momento de describir.

El hotel es un edificio de, pongamos doce plantas, algunas en construcción, con varios sótanos donde están las cocinas, aparcamientos y otras muchas cosas. Son tan grandes que ni el propio Pestolazzi conoce a fondo lo que hay en ellos.

La fachada es un tanto extraña, mezcla de varios estilos que cada huésped ve de manera distinta. Alrededor de una glorieta floral se estacionan los coches que llegan, luego pasan al parking subterráneo. Recibe a los visitantes un relaciones públicas vestido de forma extravagante. No sabemos si el hombre o mujer o cómo viste porque el personaje aún no se ha registrado en el hotel.

El vestíbulo es muy amplio y de techo altísimo. En él hay tiendas, entre otras la perfumería de Proserpina, bella y fina y el quiosco del Sr. Cacho, si así lo desea. Hay joyerías y tiendas de lujo. Está la conserjería al fondo, a la izquierda una puerta da al salón chinoise. Al restaurante se llega por un pasillo, al fondo, justo donde están los ascensores.

Las habitaciones son enormes, auténticas suites, con baños amplios, grifería de oro, jakuzi (o como se escriba) y todo tipo de comodidades. Hay escaleras de incendios y hay muchas cosas más que no voy a describir porque cada huésped deberá ir haciéndolo según se mueve por el hotel.

Y que esto sirva de base para este foro que consistirá en trabajar la descripción del entorno donde se desarrolla la historia. Los personajes se pueden mover solos o en grupo e ir describiendo y comentando cómo es el hotel. No se preocupen por las discrepancias que todo se arreglará, con una buena dosis de paciencia y mucha de fantasía.

Expositor: Slictik

Moderador: Slictik

martes, 26 de noviembre de 2024



AGENDA DE GOURMET I NOTA DE PRESENTACIÓN

Cuando hace casi un año me diagnosticaron diabetes pensé que para mí se había acabado el bien comer para siempre. Curiosamente no ha sido así. En eso influye que sea una diabetes tipo 2 y que me baste con tomar pastillas, dieta y ejercicio. Eso me permite comer en debida forma, como digo yo, de vez en cuando. Cada cierto tiempo me permito una comida gourmet, como yo la llamo. Para los que quieran saber la diferencia entre ser un tragón y un gourmet, nada mejor que poner mi propio ejemplo. Antes de ser diagnosticado yo era un tragón, comía de todo, en todas partes y siempre. Después del diagnóstico me he convertido en un gourmet, como muy bien, pero solo cada cierto tiempo, con calma, disfrutando mucho y sabiendo que luego tendré que apretarme con la dieta y el ejercicio. Antes del diagnóstico yo llevaba una agenda de gourmet ( entonces me consideraba como tal, aunque era en realidad un tragón) en la que iba anotando los mejores platos que había comido de restaurante y dónde había sido. También anotaba los mejores platos que había cocinado yo mismo en casa, con el vino con el que había acompañado el plato, la fecha y demás datos interesantes. Como he seguido con la costumbre de sacar fotos de los platos que como en los restaurantes, me ha parecido interesante subir esas fotos con el nombre del restaurante y qué me pareció la comida y el trato.
 
Empiezo con el restaurante sidrería asador Kupela en Lodosa-Navarra. Fui allí asesorado por Lorena, a la que con su permiso nombraré asesora oficial de esta agenda. Todos sus consejos han sido excelentes y en todos los restaurantes donde he ido, aconsejado por ella, he comido muy bien, mejor que bien. En este caso me aconsejó ese restaurante sabiendo que iba a Lodosa, donde yo había estudiado de adolescente en un colegio religioso. Iba a recordar viejos tiempos y me encontré con que el colegio ya no existía y apenas recordaba nada de la población. No obstante comí tan bien en ese asador que hice una reseña muy elogiosa, que en algún correo de Google, me decía que ya tenía más de 1000 visitantes, pero ahora que la he buscado no he conseguido encontrarla.

Sí recuerdo que pedí el menú, creo recordar de cuarenta euros. Y dentro del menú un revuelto de setas, que la camarera, una chica joven y agradable, me aconsejó solo pidiera la mitad de la ración. Luego lo comprendí porque era una ración enorme, ni siquiera un tragón como yo hubiera podido con ella. Como segundo un entrecot que he calificado como el mejor que he comido en mi vida y no creo equivocarme, salvo que el que comí en la boda de un primo, en Bilbao, fuera mejor. Pero no recuerdo aquel enorme chuletón que comí hace ya muchos años, décadas. Acompañado por pimientos asados y patatas fritas. Creo que era la primera vez que me ofrecían un plato caliente para mantener las patatas fritas calientes. Buena idea porque mientras te comes un chuletón las patatas se suelen enfriar, salvo que te las comas antes. No recuerdo el postre, aunque debió de ser una tarta de queso, que pido siempre para hacer comparaciones. Te podía servir sidra de un barril de sidra vasca que me encantó y me puso bastante contento. Como asturiano me gusta mucho la sidra asturiana pero he descubierto que la vasca no le queda a la zaga.

La foto que acompaña a esta primera entrega de la agenda de un gourmet la hice yo mismo con el móvil y subiré la foto del revuelto de setas y del postre si las encuentro. Entre recomendación y recomendación de restaurantes iré intercalando mis platos preferidos y tal vez me anime a poner alguna de mis recetas personales.
 
Como buen diabético que soy, y responsable, creo que vendrá bien acompañar a esta agenda una sub-agenda para diabéticos con mi historia como diabético y mis anotaciones en mi agenda diabética sobre índice glucémico de los alimentos, cómo influyeron la ingestión de diferentes alimentos en las variaciones de mis valores de glucosa, gracias a los sensores que mi hija Sara me proporcionó y que me ayudaron mucho a saber qué alimentos y en qué momentos me podían venir mejor y cuáles debería suprimir o comer muy de vez en cuando.


domingo, 3 de noviembre de 2024

EL FORO DE CINE DE ASTERIÓN IX



2006-05-24 17:29:26 Así es Slictik como Danae lo describe. voces inocentes es una obra que además de hacerme llorar como un niño, pone en tapete a la sociedad entre dos fuegos, por un lado como siempre los Gringos haciendo guerras fuera de su territorio y por otro lado los “rebeldes”, es una dramática exposición de lo que vivió el pueblo salvadoreño, desde la perspectiva de unos niños que se ven forzado a sus 12 años a ser rebelde o soldado.
Danae lo describe muy bien.

ingeniero


2006-05-14 11:33:52
Amigo ingeniero, dame datos sobre Voces Inocentes.

A ver si nos vamos animando a comentar sobre cine. ¿Más obras de la literatura llevadas al cine?

-Anna Karenina tiene una versión protagonizada por la divina Greta Garbo, pero hay más.

-Los amantes del género negro tienen mucho donde escoger. Yo me quedo con "El sueño eterno" basado en la novela de Raymond Chadler y protagonizada por Bogart y Lauren Bacall. Pero hay muchas, muchas. ¿Alguien se anima a decirnos su preferida?

-Dickens ha sido muy llevado al cine. De momento escojo David Cooperfield de Delbert Mann .
Slictik


2006-05-13 20:39:44
si no han visto "VOCES INOCENTES" dir´ia que no han visto nada.

ingeniero


2006-05-10 14:06:46
Bien, poco a poco, conforme la falta de tiempo me conceda un respiro iré haciendo algún comentario sobre alguna película. Me gustaría empezar por 2001, pero como hoy ando más bien escaso de segundos me limitaré a decir algo más sobre Marilyn.

De ella decían que era mala actriz, muy insegura. Que llegaba tarde cada día de rodaje porque tenía pánico a la escena de turno. Su autoestima era tan baja que se tenía que ayudar con pildoritas. Por si no lo sabían también ella estuvo en el Actor's Studio de Strasberg, como otras inmensas figuras de la interpretación. Me gustaría hacer una parodia del Actor's Studio en el Teatro Mágico del Hotel. Ya veremos a ver si cuaja.

Os decía que su inseguridad era patológica. Se cuenta que la mujer de Strasberg la acompañaba a los rodajes y ella siempre la consultaba antes de cada escena. A menudo se bloqueaba, tenía que repetir la escena una y otra vez o no recordaba los diálogos. Muchas veces huia al camerino y allí se encerraba a cal y canto.

¿En realidad era tan mala actriz? Yo creo que de haber sido una mujer más segura de sí misma hubiera llegado a altas cumbres de la interpretación, especialmente en la comedia. Si han visto la película de Billy Wilder que aquí se tituló "Con faldas y a lo loco" con Jack Lemon y... ahora no recuerdo el otro actor, se darán cuenta de que Marilyn, aparte de su sex appeal, de su erotismo arrollador, era una intérprete de comedia muy creible y encantadora. Lo malo de la Monroe es que la convirtieron en un mito demasiado pronto, ni siquiera la dejaron pasar por el aprendizaje del anonimato, los papeles secundarios.

¿Sabían que uno de sus primeros papeles, sino el primero, fue en "La Jungla de asfalto" de John Huston. En ella hace de rubia despampanante y tonta, pero para mí que es la rubia despampanante y tonta más increíble de la historia del cine.

Si quieren contarnos alguna anécdota sobre sus películas favoritas, sus actores o actrices, o cualquier otra cosa que se relacione con el cine, éste es su lugar. No sean tímidos. Y recuerden que el cine tiene una conexión muy fuerte con la literatura. Desde la escritura del guión a la adaptación de grandes obras literarias. A este respecto me gustaría proponerles una especie de concurso.

GRANDES OBRAS LITERARIAS ADAPTADAS AL CINE... COMO POR EJEMPLO ... ANA KARENINA DE TOLSTOI... UN, DOS, TRES, REPITAN OTRA VEZ.


2006-05-04 15:33:51
Me encanta la idea, también, pero reconozco que no soy una entendida. Así que voy a repasar en lo que recuerde, y pondré mi aporte, por humilde que sea.
Besos a todos
Ximena


2006-05-04 13:38:59
LAS CINCO PELÍCULAS DE MI VIDA

Danae me sugiere hacer una lista con las mejores películas de todos los tiempos. Es algo muy subjetivo, pero por el impacto emocional que me causaron ahí van las mías:

-2001, una odisea del espacio de Kubrik.

-Ciudadano Kane, de Orson Wells.

-La diligencia de John Ford.

-Ordet de Dreyer.

-Diario de un cura rural de Robert Bresson.
Slictik




2006-05-02 12:39:31
El día que murió Marilyn

Asi se titula una novela ( puesto que esta es una página fundamentalmente literaria viene bien hacer esta asociación) del excelente novelista catalán Terenci Moix, premio Planeta, entre otros. En la edición que tengo aparece en portada la foto de Marilyn con un gorro catalán (que me perdonen pero no recuerdo cómo se llama este gorro) en el que aparece la bandera catalana. Es una foto preciosa aunque muy retocada. En ella llama la atención sus ojos, grandes, semientornados, tristes, su nariz perfecta y su boca grande, de labios gruesos y sensuales, muy rojos. Hombros desnudos y guantes hasta los codos..

Con esto quiero dar a entender la universalidad del mito Marilyn. En la novela de Terenci Moix, un formidable retrato de la España de postguerra, que les recomiendo, la Monroe solo aparece para morir un día de 1962, como telón de fondo de toda una generación.

Quien esto escribe tendría entonces seis añitos y ni siquiera sabía que existía. Pero con el tiempo ella sería el mito erótico de mi adolescencia. Luego vería sus películas y leería alguna de sus biografías.

A algunos les importaba más saber si la habían asesinado (la mafia o lo que fuera) que en descubrir a la mujer que había tras el mito de labios sensuales y cuerpo rotundo como un directo a la mandíbula. A mi en cambio me interesó más Norma Jean que Marilyn Monroe. Por eso leí sobre ella y contemplé sus películas como algo más que un cuerpo que se paseaba por ellas.

Hay mucho que decir de ella, por lo que dejaré para otros días el ir enfocando cada parte de su rostro, sobre todos sus ojos. Recordar que fue esposa del grandísimo dramaturgo Arthur Miller, por lo que su unión con la literatura es matrimonial, sin casi.

Animaros a acercaros a este gran mito del cine con ojos literarios, pero sobre todo humanos.
Slictik



2006-05-02 12:28:14
Pues yo no es que sea la que cinefila, pero me gusta el cine y en lo que pueda aqui me tienen con mis comentarios. Y la primera que quiero exponer es la pelicula "La vida es bella". Creo que es la mejor pelicula que he visto en mi vida, demuestra como actuando con la sencillez que caracteriza al corazon aun en momentos de extrema tension y humillacion, podemos ser felices y hacer felices a los que queremos. Simplemente viviendo el dia a dia, el minuto a minuto y sobre todo, aprendiendo a ver que la vida y la felicidad de uno se compone definitivamente de la vida y la felicidad de los que son dueños de nuestro corazon. Y que vale la pena dar absolutamente todo por ellos. Esta pelicula es sencillamente espectacular.
paois


2006-05-02 00:16:59
Wow!! me encanta la idea de tener este espacio de expresión y podamos compartir recomendaciones y opiniones de cine que es una de las grandes maravillas del mundo que en particular: Me encanta!!
El_Misterio_de_laRos




domingo, 20 de octubre de 2024

FORO DE CINE DE ASTERIÓN VIII







2006-06-14 15:28:01
Cheyenne Autúm (El gran combate)

Las películas de nuestra vida.

Slictik comienza con John Ford, su papá cinematográfico. Pueden leer su texto.

Cheyenne Autúm (El gran combate)
Slictik




2006-06-14 15:21:19
El cine de nuestra infancia

Danae debe ser mucho más jovencita que Slictik, por las películas de su infancia.


¿Cómo era el cine en su infancia? ¿Conocieron los cines de antes, con caramelos y pipas? ¿Qué películas marcaron su infancia?

En el caso de Slictik John Ford y sus personajes humanos, su humor generoso y siempre agradable y sus maravillosas películas le reconciliaron con el cine de por vida.
Slictik




2006-05-28 06:24:36
Sí, he leido la novela, pero no conozco la película. Por desgracia por estos pagos llega poco cine sudamericano, aunque el que llega suele tener gran calidad. La cara y la cruz del cine es su parte de negocio. Y digo que también es cara porque de otra forma no podríamos ver películas tan "caras" como el Sr. de los Anillos, por ejemplo, que recrea el mundo de Tolkien muy aceptablemente.

OTRA PROPUESTA.

¿Recuerdan la primera o las primeras películas de su vida?

En mi caso fue en un cine de pueblo. Bancos de madera, suelo de tabla, todo el mundo comía pipas y el suelo sonaba estrepitosamente cuando alguien se levantaba.

Mi primera película, que recuerde, fueron Los diez mandamientos, con Chaltón Hestón, como pronunciaba mi padre que se enfadaba si le corregía. Aún recuerdo la impresión de las aguas del Nilo abriéndose.

Creo que mi segunda película fue Cheyenne Autúm, aquí titulada "El gran combate" de Johnn Ford. También la vi en el mismo cine de pueblo. Además de pipas se comían caramelos (ronchitos, un caramelo que se "ronchaba" y que era delicioso) y chupa-chups (un caramelo con palo de plástico) y palomitas y... Aún recuerdo el follón que se organizaba en el cine cuando llegaban "los buenos" o el chico daba un besito cándoroso a la chica. Pero esto lo cuento en otro episodio de cinéfilo que subiré a mi página pronto rememorando la primera visión de esta película. Anímense y cuenten historias de cine. Las películas que les impresionaron en su infancia o adolescencia o qué tal les fue en la fila de los "mancos" (la última fila, donde las parejas parecían no tener brazos, porque no se les veían a simple vista).
Slictik




2006-05-27 20:43:39
No sé si ya nombraste "El coronel no tiene quien le escriba"
Basada en la novela del mismo título de Gabriel García Márquez, la película cuenta la historia del coronel que, jubilado desde hace años, espera su pensión. Viernes tras viernes, el militar trajeado y solemne se para ante el muelle aguardando la carta que anuncie la llegada de su dinero. Todos en el pueblo y en su casa saben que la espera es en vano. Pero él no renuncia a su sueño, porque si no, qué le queda en la vida. Mientras en su casa hay hambre y miseria.
Webmaster






2006-05-27 07:17:01
Una propuesta

Se me escapó la anterior intervención antes de que pudiera explayarme (lo que se agradece). No recuerdo que la película pasara por aquí, ni me suena del cine comercial, ni de la tv. ni de la tv por cable. Eso significa que de pasar lo hizo de puntillas. De todas formas intentaré hacerme con ella. La verdad es que el cine sudamericano no tiene muchas posibilidades en el cine comercial españo (imagino que como casi todas las cinematografías, excluyendo la norteamericana). Ese es un tema que me gustaría tratar con más calma.

-¿Alguien conoce más adaptaciones al cine de García Marquez? ¿Y de otras grandes obras de la literatura?

Una propuesta: ¿cómo descubrieron ustedes el cine? ¿Qué recuerdos guardan de las películas que vieron en su infancia, adolescencia o juventud?

Por mi parte comienzo a contar cómo descubrí el cine. Intento ser sobrio pero eso sobrepasa las posibilidades de mi naturaleza, jaja.

Un cinéfilo apasionado I
Slictik

viernes, 20 de septiembre de 2024

FORO DE CINE DE ASTERIÓN VII

 







2006-07-04 16:55:24 Hola:


Me gustó esta sección, porque nos permite conocer -como cinéfilos-, un poquito acerca de nuestras estrellas favoritas, en séptimo arte.
Por lo general, no me asomo a esta página, pero hoy lo hice y encontré foros muy interesantes.

Desde mi particular opinión, pienso que Marylin Monroe, tiene esa aureola de magia que tienen las grandes figuras que surgen de la nada, y se encumbran a lo más alto del firmamento cinematográfico... Garbo, Merlene Dietrich, Marylin, Dolores del Río, etc.,

Pero, a mi juicio, Marylin, ni es la más sexy, ni una Diosa, sólo la más glamorosa, y se convirtió en un mito cuando fue asesinada por los hermanos Kennedy, que también fueron sus amantes. Mentira que se suicidó. Figuras de su tiempo, como Brigitte Bardot, creo que la rebasan en muchos aspectos. Por ejm, de esta actriz, símbolo sexual de los sesentas, se dice que en su momento, metía más divisas a las arcas de la economía francesa, que los vinos, la moda y cosméticos. Por supuesto, me refiero a las divisas por concepto de sus películas, que en ese tiempo, eran exhibidas en el mundo entero con gran éxito. Creo que el cine francés no ha vuelto a descubrir a una estrella de su magnitud, tan sensual y carismática, y que al igual que Marylin, surgió de la nada...
Aún se recuerdan "La margarita", "Y dios creó a la mujer". Por cierto, la señora no necesitó morir para ser un mito. Actualmente, vive en las afueras de París, y se dedica a la defensa de la ecología...

Saludos cinéfilos.
josedecadiz




2006-06-28 14:20:02
Recomendando un texto de Danae

[X: 8410 ]

Algunas películas españolas sobre la delincuencia y Madrid. No se lo pierdan.
Slictik


2006-06-28 13:22:56
LOS HERMANOS MARX EN EL CINE

Sus nombres eran:

-Leonar "Chico" Marx.

-Adolph Arthur "Harpo" Marx.

-Julius Henry "Groucho" Marx.

-Milton "Gummo" Marx.

-Herbert "Zeppo" Marx.

Hijos de emigrantes alemantes. Trabajaron por su cuenta hasta fundar el grupo The Three Nightingales. Nuevos miembros de la familia se fueron uniendo y el grupo se amplió y cambió de nombre. Finalmente quedó como The Four Marx Brothers. Chico al piano, Harpo al arpa, Groucho a la guitarra y Zeppo al saxo.

Su primera película es de 1926, Humorisk y se retiraron en 1946, aunque Groucho continuó activo en el cine, la radio y la televisión. Sin olvidar sus libros (Cartas de un amante sarnoso, que recuerde ahora de memoria.

Las más conocidas son:

-El hotel de los líos (Room service) en la que se inspiró Slictik para el hotel de los disparates.

-Una tarde en el circo.

-Los hermanos Marx en el Oeste.

-Sopa de ganso.

-Una noche en la ópera.

Etc.Etc.

¿Alguien quiere darnos algún dato sobre los hermanos Marx ?
Slictik



2006-06-28 13:15:10
Interesante colaboración de Danae. A ver si los cinéfilos se van animando. Que esto parece el desierto de Almería, con el feo, que soy yo, la bella que es Danae y el malo que es Slictik. Nos faltan un millón de personajes para completar la historia del cine.

Robert de Niro, sin duda uno de los grandes. Cuando lo vi por primera vez en Taxi Driver supe que allí había madera de actor, madera de la que se hacen grandes actores. La película de Scorsese me impactó. La tengo grabada en video y la veo de vez en cuando. Una interpretación magistral. Sin olvidarnos de que en ella aparece por primera vez Jodie Foster, un icono para Slictik.

Una puntualización a Danae. Se olvida de "Erase una vez en América" donde hace un enorme papel. Una película antológica para el cine del corazón.

En cuanto a los papeles de su última época creo que De Niro es un gran actor de comedia, aunque a veces los guiones no estén a su altura. Desgraciadamente la industria del cine es un monstruo que devora a los viejos actores. Se busca carne nueva y ellos quedan relegados a papelitos de segunda fila.

Interesante la curiosidad de los personajes más interpretados. Me voy a permitir seguir en la línea de las curiosidades y datos cinéfilos. En otra intervención hablaré de las películas de los cómicos que están actualmente viviendo en el hotel de los disparates .
Slictik


2006-06-27 12:30:33
Libros sobre cine

¿Tienen en su biblioteca particular libros sobre cine? ¿Han leído algún libro que les haya gustado especialmente? Diganlo aquí. Compartamos a estos buenos amigos, que son los libros.

CINE O SARDINA DE CABRERA INFANTE

Se lo recomiendo encarecidamente. Divertido, autobiográfico. Cabrera Infante es una enciclopedia ambulante sobre cine y sabe mil anécdotas y todo lo cuenta con gracia y con ese lenguaje que sus lectores tanto admiramos .
Slictik


2006-06-27 12:27:54
MIS ACTORES FAVORITOS

Les invitaría a que nos hablaran de sus actores favoritos. ¿No les gusta el cine? ¿Sí? Pues seguro que tendrán sus actores favoritos y si quieren englobamos a las actrices favoritas también.

HUMPHREY BOGART

Nacido en 1899 en Nueva York. Hijo de un cirujano y una pintora, fue expulsado de la universidad, donde estudiaba medicina. Comenzó en el cine en 1930 pero fue con "El bosque petrificado" una increible película negra donde interpretaba a un secundario que era toda una antología.

Curiosamente solo los cinéfilos conocemos algunas anécdotas muy instructivas de Bogart. Para empezar era muy bajito y tenía una cicatriz en la cara, por lo que le costó Dios y ayuda que los productores lo aceptaran.

Luego, ya en el estrellato, se cuenta con mal café que en algunas escenas le ponían una plataforma para que no apareciera tan pequeñito al lado de actrices de alta estampa.

Hizo papeles secundarios durante tanto tiempo que muy bien hubiera podido quedarse en el anonimato para siempre. Pero algo kármico guió sus pasos, que diría Milarepa. El rechazo de algunos papeles por parte de estrellas consagradas le llevó a la fama, que comenzó con aquella película mítica que se llamó "El bosque petrificado". No se la pierdan.

Luego hizo papeles inolvidables en el cine negro, tales como "El sueño eterno" basado en la novela de Chadler, con la que luego sería su esposa Lauren Bacall.

Es el duro más increible de la historia del cine. Bajito, delgadito, poca cosa, no parecía que fuera a asustar a nadie y menos cuando hacía aquel típico gesto de subirse el cinturón del pantalón. Pero la expresión de su rostro, su saber moverse en la escena, le hicieron el duro más duro de todos los tiempos.

No nos engañemos. Su capacidad para la comedia era extraordinaria. Se cuenta que en la escena del sueño eterno, cuando entra en la libreria, se le ocurrió ponerse unas gafas y subirse el ala del sombrero. Vean la escena. Es antológica y muy divertida.

Sin duda entre mis actores favoritos está Bogart. ¿Y el suyo?[/ size]
Slictik

lunes, 2 de septiembre de 2024

FORO DE CINE ASTERIÓN VI







2006-07-06 13:11:37

Qué tal cinéfilos:

Estamos formando un pequeño club de aficionados, en mi localidad. Mucho les agradecería me recomendaran películas del cine latino, que crean tengan algún valor, como séptimo arte.
Tenemos un localito con una superpantalla. Es un club muy reducido, con el fin de mantener la afinidad.
En los personal, me interesa mucho el cine latino, porque creo que el cine norteamericano tiene monopolizadas -indebidamente- las salas de todos los países. Imponiéndonos su propia idiosincracia, que no es precisamente la mejor...

Me gustan las películas que tengan un mensaje, o que reflejen fielmente la realidad: drama, aventuras, romance o históricas Sean actuales, o de la vieja guardia. Por supuesto, también me interesa el cine italiano, francés, holandes, alemán, etc.,

Otra cosa: Aquí en México nos llega poco cine argentino, brasileño o cubano etc., por lo que tal vez sepan los detalles para conseguirlo. No importa que sea fayuca, sólo importa que sean copias fieles...

Alguien nos puede ayudar?


Un saludo a Slitik. Todas las opiniones son respetables, claro.
josedecadiz


2006-07-05 14:58:43
Si tienen la oportunidad de ver la película Cubana llamada "El elefante y la bicicleta" veanla. Es buenísima, lo mejor es que es una película en homenaje a la historia del cine.
fabiangs


2006-07-05 13:48:14
Respuesta a Humedad.

Lamentablemente no he visto esa película. Me encantaría hacerme con ella y poder comentarla. Si alguien la ha visto que se anime a chalar con humedad.

Me encanta Benedetti, de quien he leído hace poco "La tregua".

Intentaré enterarme si esa película se estrenó en España. La distribución del cine de habla española resulta un tanto aleatorio. O la película adquiere fama por algo o es el boca a boca quien hace la publicidad. Si uno no está atento se le suelen pasar estas interesantes películas.
Slictik

2006-07-05 13:41:48
Respuesta a Saray

Gracias por tu intervención y me alegra que hayas sacado el tema Almodovar. Mi mujer y yo hemos visto casi todas sus películas y fuimos a ver juntos "Volver".

Para mi gusto Almodovar es un cineasta original, lo que en cine y en cine europeo es decir mucho. Su humor a veces me resulta muy parecido al del Hotel de los disparates, salvando las distancias. Un humor esperpéntico, valleinclanesco, sainetero, muy de aquí, de España. Su tratamiento de la homosexualidad tiene que ver mucho con el tema de algunas películas suyas, pero es más que eso mucho más.

Almodovar parece que escribe sus propios guiones (con ayuda, imagino) lo que le da un sello de autor que no tienen otros. Cultiva el humor, lo que para mí es un punto, muchos puntos a su favor, y sobre todo diluye su retórica con ese humor corrosivo que pone todo en tela de juicio.

Creo que ha evolucionado mucho y ha mejorado la estructura de sus películas, que ya no pecan de tantos excesos y para mi gusto están mucho mejor construidas. Trabaja muy bien con actrices a las que saca todo su jugo y es muy de aquí, muy español. Por lo que resulta sorprendente que en Francia pueda ser tan querido y tan admirado en otros sitios, tan distintos a nuestra idiosincrasia.

Volver a mi juicio es una gran película. Con un fuerte humor negro, de los que a mí me gustan. Ha mejorado su técnica cinematográfica y sus guiones son más sólidos. Eso se nota. A mí particularmente me encantó porque contacto mucho en algunos puntos con su humor. Los personajes están muy bien construidos y el ritmo de la película es ágil.

UNA PROPUESTA: Sería interesante que este foro de cine tuviera también un matiz literario. Intentaré hacerme con guiones de películas para subirlas a mi página y poner un enlace aquí. Sería interesante que hiciérais lo mismo.

¿Alguien se apuntaría a escribir un guión cinematográfico y a rodarlo en broma? En el hotel de los disparates podríamos abrir una escuela de cine con Woody Allen de profesor. Si os apuntáis pondría en marcha esa vieja idea.
Slictik




2006-07-05 13:30:07
Respuesta a José de Cadiz

Gracias a todos por vuestras intervenciones. Como cinéfilo apasionado me gustaría veros más por aquí y hablar de cine durante horas. Me apasiona y creo que se le podría sacar mucho partido, incluso literario.

En cuanto a la intervención de José de Cadiz en parte estoy de acuerdo aunque con matices. Desde luego Marilyn Monroe no fue la mujer más sexy y sensual del mundo. En cuanto a belleza femenina cada uno tiene sus gustos y puestos a escoger yo me quedaría con mi señora, que para mí es la más sensual del mundo. Pero como ocurre en el cine y en general en nuestra sociedad mediática importa mucho el márketing, la publicidad, los contactos, la suerte y un montón de factores.

Si la Monroe no hubiera sido encumbrada por el mecanismo más potente del mundo en esto de hacer estrellas puede que no hubiera llegado a tanto ni mucho menos. En cuanto a bellezas cada uno tiene sus gustos y puestos a elegir yo me quedaría con una de las musas de la nouvelle vague, Anna Karina, carita de ángel. Una jovencita preciosa que en pantalla parecía un ángel morboso.

En cuanto a la Bardot nadie niega que era una mujer sexy y sensual. Su problema fue pertenecer al cine europeo, lo que sigue siendo estar en segunda división. Como actriz no era mejor que la Monroe y sus películas, sin ser obras maestras, resultan interesantes. Puestos a elegir no sabría qué decir, me sigo quedando con Anna Karina.

El que la Monroe pasara a ser el mito que es se debió a su muerte y a la parte trágica de su vida. Lo que demuestra que las leyendas tienen mucho que ver con la muerte. Alguien dijo algo como vive deprisa y muere joven y harás un bonito cadáver. ¿Qué hubiera sido de Marilyn de haber llegado a los 80? Puede que algo parecido a lo que le ocurre a la Bardot. La hubieran olvidado y se dedicaría a algo positivo, caso de que le gustara.

¿Cómo se crean las leyendas? Pues con mucha suerte un productor las descubre, con mucha suerte hacen una película que tiene éxito, con mucha suerte se casan con alguien conocido que las publicita, con mucha suerte cae bien a bastante gente y con bastante mala suerte acaba muriendo trágicamente.

Interesante seguir este tema. ¿Cómo se fabrica una estrella? ¿Qué hubiera sido de Marilyn de no haber muerto o de no haber tenido la vida que tuvo?
Slictik

2006-07-04 19:24:51
Creo que es propicio en esta secciòn de comentar sobre la pelìcula "El lado oscuro del corazòn" una pelìcula increible, parte del guiòn son poemas de Benedetti y Juan Gelman, de hecho Benedetti aparece en ella como extra en un bar. Es una pelìcula dedicada al trànsito del hombre a travès del amor. Es maravillosa. De los poemas que recuerdo està viceversa que es uno de los que màs me gusta. Son muy pocas las personas que la han visto, me gustaria poder conversar con alguien que sì, para intercambiar ideas.

sábado, 17 de agosto de 2024

FORO DE CINE DE ASTERIÓN V




 Gracias por su información Slictik:


Fíjate que acabo de ver Los olvidados, de Buñuel, y tienes razón, es una joya.
También, en reciente festival de cine latino en acapulco, vi la primer película sonora del cine Mexicano: Santa, de Joselito Rodriguez, con Carlos Orellana y Lupita Tovar. Nos comentaba Pepe Romay, hijo de Joselito, que fue una cinta con mejor tecnología que El cantante de Jaz -norteamericana-, El ángel Azul-alemana-, y Bajo los techos de París -francesa-. Todas ellas, primeras películas habladas en sus respectivos países. -1931-.
Ya vi El ángel azul, que por cierto lanzó a la fama a Marlene Dietrich -1931-. Me falta ver El cantante de Jaz, y Bajo los techos de París.
La cinta mexicana, Santa, es de antología. Tiene la mejor sonoridad que las otras mencionadas. Pero además, Pepe Romay, presenta un documental con directores, actores -Lupita Tovar-, y técinicos de esa época que intervinieron en la película. Por cierto, don Pepe, tiene una página que aquí les dejo, sobre cine:www.cinesonoromexicano.com. Dense una vuelta, tal vez puedan aprender algo. Hacer comentarios, ya que saben tanto sobre cine.

En lo personal, voy seguido a la cd. de México, a comprar películas de reciente estreno. Algunas son originales, pero otras son clones de excelente calidad. Puedo decirles, con satisfacción, que actualmente, se está haciendo muy buen cine mexicano: Todo el poder, Un mundo raro, Sexo, pudor y lágrimas, secuestro expres, mujeres insumisas, La ley de Herodes, la Primera vez, Amores perros, El padre Amaro, etc., etc., etc.,
Y bueno, supongo que tambien hay alguna película mala, como en dondequiera, también "se cuecen habas"...

Que tengan suerte cinéfilos.

Visitaremos la escuela de cine Teatro mágico.
josedecadiz

2006-07-08 06:55:16
ANUNCIO MUY IMPORTANTE

Desde ya se abre en el Hotel-Teatro Mágico una escuela de cine y teatro, con un edificio adyacente donde se darán clases de interpretación. El actor's Studio se pone en marcha bajo la dirección y supervisión de Woody Allen y Cantinflas. Harán visitas magistrales los hermanos Marx, Buster Keaton, cara de palo, Charly el nuevo Charlot y muchos más. Curiosamente nada más tomar posesión de sus cargos todos se irán de vacaciones (¡así debería ser el mundo laboral!). Durante estas vacaciones podrán inscribirse, conocerse y hacer algún que otro pinito en interpretación (por ejemplo el monólogo de Hamlet interpretado por Brunelli, algo digno de verse).

Se les convoca desde ya al primer concurso, sin premio, de guiones cinematográficos. Creo que Slictik irá subiendo sus "guiones para cortometrajes con cámara de video casera y para único actor, camarógrafo, decorador, etc". Como podrán comprobar basta con tener una cámara de video casera para hacer unas películas dignas del festival de Cannes. El único problema que puede surgir es que la cabeza del actor no quepa en el plano, como le sucede a Brunelli.

¡Anímense, asterionitas, que el cine sí da dinero, no como la literatura![/
size]
Slictik

2006-07-08 06:38:05
BIBLIOGRAFIA CINEMATOGRÁFICA

La anterior intervención está basada en el libro de Simón Felmand "El director de Cine". Editado por Gedisa. Buenos Aires 1974. Barcelona 1979. Tal vez no esté reeditado.

Otro libro del mismo autor para los interesados en aprender sobre cine sin demasiadas complicaciones.

-La Realización cinematográfica. Misma editorial. Buenos Aires 1972. Barcelona 1979 y México 1983.

-Sergio M. Eisenstein.- El sentido del cine. Ediciones La REja. Buenos Aires.

-Teoría y técnica cinematográfica. Madrid. Ediciones Rialp.

-La forma en el cien. Ediciones Losange. Buenos Aires.

Vsevoolod I. Pudovkin.


Lecciones de cinematografía. Madrid. Rialp.
Slictik

2006-07-08 06:32:03
LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO I


E l espacio cinematográfico se basa en cuatro fundamentales aspectos:

-1) El encuadre por planos. Ya iremos viendo los diferentes planos cinematográficos.

-2) Posición de la cámara con respecto al sujeto: De abajo hacia arriba, de arriba hacia abajo, lateral. Esto nos permite mostrar ángulos determinados o acentuar formas y proporciones.

3) Movimiento de la cámara. Panorámica o travelling. El zoom nos permite acercamientos o alejamientos sin mover la cámara.

4) Perspectiva de la imagen: Gracias a los lentes o a los diferentes sistemas ópticos de la cámara se modifican las perspectivas y las relaciones espaciales.

Slictik





UNA ANTOLOGIA DEL MEJOR CINE LATINO

Fabiangs ya ha recomendado una película cubana, que no conozco, el elefante y la bicicleta. Os propongo intentar una antología del mejor cine latino. Para empezar me iré a los clásicos y recomiendo a ese club de cinéfilos algunas películas, hoy ya clásicos del cine latino. Decir que en mi juventud descubrí a grandes maestros en los cineclubs. Me siento muy agradecido a aquellos cineclubs universitarios o de barrio que me permitieron conocer el buen cine.


ANTOLOGIA DEL MEJOR CINE LATINO:

Buñuel en su etapa mexicana.

-Los olvidados,con la que ganó el premio al mejor director en Cannes de 1951. Una película comprometida y sin concesiones.

-Abismos de pasión. Basada en Cumbres borrascosas de Emily Bronte.

-Ensayo de un crimen. Para los amantes del cine policiaco.


Siguiendo con México.

Arturo Ripstein, director mexicano. Nacido en Ciudad de México en 1944.

-Tiempo de morir, con guión de Gabriel García Marquez y Carlos Fuentes.

-El lugar sin límites. Basado en una novela del chileno josé Donoso.

Un director chileno.

Raúl Ruiz. Nacido en Puerto Monttt, 1941. Antes de dedicarse al cine escribió teatro (La maleta y cambio de guardia).Después de la subida al poder de Pinochewt se exiló en Francia.

--Diálogos de exilados. Dura crítica a la forma de vida de los exilados norteamericanos en Europa.

- Le tableaux vivants.

-El tango del viudo.

-Palomilla brava.

Seguiremos. Si alguien quiere ir aportando más títulos será bienvenido .
Slictik

domingo, 4 de agosto de 2024

FORO DE CINE DE ASTERIÓN IV












2006-07-22 08:07:37 CINE LATINOAMERICANO, POR CORTESIA DE DANAE

Otra página de cine descubierta hoy, ésta dedicada al cine Iberoaméricano:

http://www.cinelatinoamericano.org/mcs/gabo.html





2006-07-22 07:39:22
Algunos enlaces de cine, por cortesía de Danae


Danae Por si le sirve alguna dirección de cine. Acabo consultar:
www.laurenfilm.es
www.lolafilms.com
www.movierecordcine.com
www.la-iguana.com
www.fox.es
www.uip.es
www.wandavision.com
http://elcine.com
www.elmulticine.com
www.lasestrellas.com
www.filasiete.com
www.fotogramas.es
www.todoelcine.com
Slictik


2006-07-17 13:43:07
Gracias a Danae

Muchas gracias por tu aportación que me parece muy interesante. Desconocía los datos que nos das. Animar a todos los cinéfilos a ir documentando el cine que más les gusta y a escribir sus experiencias con el cine. Tal vez conocieran a su novia o novia o salieran llorando o riendo o lloviera o neva o una película concreta les abrió nuevos horizontes. Por mi parte en cuanto pueda les contaré las veces que vi 2001, una odisea del espacio, de kubrik, y cómo me impresionó y me sigue impresionando.

En cuanto al cursillo de guiones pronto subiré textos y modelos de guiones para que se vayan haciendo una idea de cómo se escribe un guión cinematográfico. Mi intención y deseo es que se animen a escribir sus propios guiones y subirlos a sus páginas. Puede que tengan más futuro que con la literatura, aunque el guionista no es el mejor pagado en el mundillo del cine.

Por otra parte les anuncio que después de vacaciones comenzará la escuela de cine y teatro en el Hotel de los disparates, concretamente en el foro el Teatro Mágico. Brunelli ya se ha inscrito y pronto comenzará a aprender a escribir guiones, a dirigir películas, a poner un foco, a interpretar, a saber que su cabeza no cabe en un primer plano, etc.

No tienen sino que registrarse, bien como personaje o bien con su alias, y decirles a Woody Allen y Cantinflas, los profesores provisionales, qué quieren estudiar y aprender. Les aseguro que no se arrepentirán y puede que estas lecciones virtuales les ayuden un día a ganar mil millones de euros por interpretar una película. No se lo crean, pero otros empezaron con menos.[/ size]
Slictik




2006-07-15 10:20:25
ALGUONOS ENLACES PARA DOCUMENTARSE SOBRE GUIONES



Sin perjuicio de mi propia documentación y de que encuentre alguno de los guiones que tengo en disquetes, os invoto a documentaros por vosotros mismos a través de estos enlaces.


http://chasqui.comunica.org/peres73.htm

Sobre el guión y


http://www.buscacine.com/html/gp16.html

sobre todas las posibilidades que ofrece el guión cinematográfico.

http://www.plotediciones.com/guiones.htm

Biblioteca de guiones.
Slictik




2006-07-15 05:07:39
CONTINUO CON LOS PLANOS, INTERRUMPIDOS POR MOTIVOS TÉCNICOS

Plano total o entero
Plano de cuerpo entero de los personajes.

Plano americano: Toma desde la cabeza a medio muslo del personaje.

Plano medio: Desde la cabeza a la cintura.

Primer plano: Solo de la cabeza o rostro.

Plano detalle: Toma de un fragmento muy pequeño del rostro, un ojo, la nariz, parte del cigarrillo que está fumando, la boca distendida en una sonrisa, etc.





2006-07-15 05:07:39
CONTINUO CON LOS PLANOS, INTERRUMPIDOS POR MOTIVOS TÉCNICOS

Plano total o entero
Plano de cuerpo entero de los personajes.

Plano americano: Toma desde la cabeza a medio muslo del personaje.

Plano medio: Desde la cabeza a la cintura.

Primer plano: Solo de la cabeza o rostro.

Plano detalle: Toma de un fragmento muy pequeño del rostro, un ojo, la nariz, parte del cigarrillo que está fumando, la boca distendida en una sonrisa, etc.


EN SIGUIENTES ENTREGAS LES ENSEÑAREMOS CÓMO SE CONFECCIONA UN GUIÓN CINEMATOGRÁFICO.
Slictik


2006-07-15 05:03:45
PLANOS Y OTRAS UNIDADES EN EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO



-FOTOGRAMAS: CADA UNA DE LAS FOTOGRAFÍAS FIJAS QUE COMPONEN LA PELÍCULA.

TOMA: Serie de fotogramas obtenidos sin interrupción por la cámara.

ESCENA: Una o más tomas que completan un trozo de guión sobre un hecho concreto y en una determinada localización.

SECUENCIA. Varias escenas ligadas narrativamente entre si. Una especie de capítulo literario.


PLANOS

Plano general lejano: Toda de conjunto muy amplia en la que el paisaje o decorado es la parte fundamental del plano.

Plano general: Toma de conjunto en la que se incluyen varios personajes y el lugar donde se encuentran.

Plano total o entero.
Slictik



2006-07-15 04:53:58
CURSO DE LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO


Agradecer a José de Cadiz su intervención y rogarle nos mantenga al tanto a todos los cinéfilos de sus andanzas. Gracias por el enlace y no estaría mal que todos nos comunicáramos nuestras páginas preferidas de cine.

Comienza un cursillo de lenguaje cinematográfico que será el aperitivo del curso que se dará en el Teatro Mágico del Hotel con Woody y Cantinflas como profesores. Brunelli ya se ha inscrito en todas las modalidades del curso.

Les anuncio que antes de irme de vacaciones les dejaré abundante material para que se vayan preparando, porque la el curso de cinematografía va a ser extenso e intenso.

Comprenderá:
-Cómo escribir un guión cinematográfico sin que salga un churro.

-Aspectos fundamentales y menos fundamentales del lenguaje cinematográfico.

-Interpretación en el cine y en el teatro. Diferentes métodos conocidos y menos conocidos. Incluido el recientemente patentado por Woody y Cantinflas.

-La cámara, su manejo y desmanejo. Cómo ser un buen camarógrafo, pelearse con el director y no morir en el intento.

-Decoración en el cine y en el teatro.

-Escribir un guión para un cortometraje y rodarlo con cámara de video casera. Interpretar al menos una escena teatral de una obra conocida. Será indispensable si quieren aprobar el curso.

La siguiente entrega sobre el lenguaje cinematográfico versará sobre las diferentes clases de planos en el cine. Ustedes los pasen bien.

Woody y Cantinflas, directores de la escuela cinematográfica y teatral.
Slictik

domingo, 21 de julio de 2024

FORO DE CINE DE ASTERIÓN III











2006-08-25 12:13:15
DICCIONARIO CINEMATOGRÁFICO I

Gracias a todos por seguir animando este foro de cine. Es mi intención que todos tengamos unos conocimientos técnicos medios y nos podamos permitir el lujo de escribir guiones y pensar en que algún día podremos realizar nuestro primer corto.
Slictik


2006-08-17 15:12:37
LOS CHICOS DEL CORO es una película que me encantó. La impresión final que me quedó es absolutamente positiva y no dudo ni un momento en recomendarla a aquellos que durante hora y media quieran relajarse y dejarse llevar por esta sencilla y emotiva historia. Otra película de niños muy interesante es LOS NIÑOS DEL CIELO. Es sencillamente excelente.
fabiangs


2006-08-07 15:08:34
Gracias Danae esa es la pelicula que hace meses estoy buscando en losvideos y no la encuentro.A mi me gusta ch.rampling,su forma de ser y actuar.

camomilla


2006-08-06 23:20:36
hablando de mujeres sensuales y bonitas sin excepcion se acuerdan de Isabelle Adjani-Anouk Aimee-.
Una preguynta alguien sabe como encontraría la pelicula Bajo la arena...?
camomilla


2006-07-27 17:31:42


Muy buenas las páginas recomendadas sobre cine. Esto cada vez se pone más interesante. Es una consecuancia de que haya gente aquí, con tantos conocimientos sobre cine...

Saludos cordiales.
josedecadiz


2006-07-25 07:46:20
CÓMO ESCRIBIR UN GUIÓN Y NO MORIR EN EL INTENTO

Sin perjuicio de la teoría, que es mucha y muy interesante, les propongo este ejercico para este verano:

Imagínense que poseen una cámara de video casera y han decidido rodar un cortometraje. Antes escriben el guión, más o menos así:

Brunelli se está afeitando ante el espejo. De pronto se le escapa la maquinilla de afeitar y se produce un corte en el labio superior. Comienza a sangrar como un cerdito. Utiliza el papel del cuarto de baño para intentar taponar la herida. Pronto el suelo se convierte en el suelo de un matadero y entonces sueña con la matanza de Texas y....

-Secuencia 1ª)

Se ve a Brunelli, parte de su espalda, porque no cabe toda en el plano.

Utilizamos el zoom, solo que al revés y la espalda se amplía y se amplía. Ahora lo vemos sentado en una banqueta.


Hacemos un dibujo sencillo.

La puerta del cuarto de baño de Brunelli. Situamos la cámara a la altura de los ojos del camarógrafo, que ve lo que está grabando en el rectángulo que tienen todas las cámaras de video casera. Situamos la banqueta, el espejo y un monigote que es Brunelli. Situamos el retrete, el papel higiénico, la ducha, etc.


Aunque seamos malos dibujantes no importa. Lo importante es crear una story-board que nos sirva de guía para el rodaje.

---Plano 1a.

La espalda enorme de Brunelli.

Plano b

La espalda se reduce gracias al zoom.

Plano c

Toma fija de Brunelli de espaldas, sentado en una banqueta y con la maquinilla de afeitar en la mano derecha.

Plano c

Un zoom nos acerca al espejo donde intentamos ver la cara de Brunelli, que no cabe en el plano, porque Brunelli es muy cabezón.

Esta sería la primera secuencia.


En la segunda hemos cambiado de emplazamiento la cámara, que ahora está de costado. El camarógrafo está grabando a Brunelli de costado.

Story-board.

Plano a

Brunelli tiene el rostro enjabonado y la maquinilla se acerca peligrosamente a su cara.

Plano b

La maquinilla ha tomado contacto


Aquí cortamos la secuencia y pasamos a los efectos especiales.

El actor, Brunelli, pasa a maquillaje, donde embadurnan su mejilla de salsa de tomate, por encima de la pasta o jabón de afeitar.

Regresamos al rodaje. El directir dice: ¡Aaaacción!

Y rodamos desde el mismo punto de vista solo que ahora en el plano aparece la mejilla de Brunelli encharcada de salsa de tomate.

Y así podríamos seguir hasta terminar el guión. Pero sería muy largo.

Recuerden:

El guión consta de un texto en el que se puede narrar lo que se pretende rodar en el corto o largometraje.

Pasamos a la primera toma o secuencia.

Narramos lo que va a ocurrir en esa secuencia en un breve texto.

Hacemos un plano del escenario donde se va a rodar. Si son malos dibujantes hagan un dibujo basto pero con lo esencial.

Hacemos una story-boar dibujando los diferentes planos de la secuencia.

Cortamos cuando haya que introducir efectos especiales o pasar a otra secuencia o a grabar desde otro lugar o perspectiva.

Una vez terminada la primera secuencia, pasamos a la segunda, a la tercera...
Repetimos cuando la toma no nos convenza. Cortamos el rodaje para ir a almorzar. Etc etc

Para los valientes este es el primer ejercicio de guión. Pueden subirlo a su página y poner aquí un enlace.

Les aseguro que con el tiempo y una caña ustedes llegarán a ser grandes directores, actores, camarógrafos y sobre todo guionistas, que están más entroncados con nuestra profesión de escritores.

Chao y pásenlo bien. Nos vemos a la vueta .
Slictik

sábado, 29 de junio de 2024

FORO DE CINE EN ASTERIÓN




2006-08-25 12:20:16 Se me escapó el diccionario, ahora sí.

TOMA: Es una continuidad de imágenes cinematográficas, obtenidas sin interrupción, por la cámara cinematográfica.

ESCENA. Cierta cantidad de tomas reunidas por una relación anecdótica y de lugar.

SECUENCIA: Reunión de una cantidad de escenas que tienen entre sí una ligazón dramática. El fim se divide en partes, cada una de las cuales está integrada por un número variable de secuencias.


EQUIPO TÉCNICO Y ARTÍSTICO EN UNA PELÍCULA.

-Jefe de producción.
-Ayudantes de producción.
-Administrador

Director de fotografía
-Cameraman y ayudantes.

Escenógrafo y ayudantes
-Utileros.

Modist".
Maquillador".

Electricistas.

-Montador y ayudantes.

-fotógrafo.

-Personal auxiliar.

INTERPRETES

Actrices y actores

figurantes

bailarines.

GRABACION

-Sonido directo.

Grabaciones de música,ruido, diálogos.
-Regrabación.

-Cintas magnéticas.


SEGUIREMOS CON EL DICCIONARIO Y TRABAJAREMOS CON EL GUION.
Slictik




2006-08-25 12:13:15
DICCIONARIO CINEMATOGRÁFICO I

Gracias a todos por seguir animando este foro de cine. Es mi intención que todos tengamos unos conocimientos técnicos medios y nos podamos permitir el lujo de escribir guiones y pensar en que algún día podremos realizar nuestro primer corto.
Slictik

2006-08-17 15:12:37
LOS CHICOS DEL CORO es una película que me encantó. La impresión final que me quedó es absolutamente positiva y no dudo ni un momento en recomendarla a aquellos que durante hora y media quieran relajarse y dejarse llevar por esta sencilla y emotiva historia. Otra película de niños muy interesante es LOS NIÑOS DEL CIELO. Es sencillamente excelente.
fabiangs




2006-08-07 15:08:34
Gracias Danae esa es la pelicula que hace meses estoy buscando en losvideos y no la encuentro.A mi me gusta ch.rampling,su forma de ser y actuar.

camomilla


2006-08-06 23:20:36
hablando de mujeres sensuales y bonitas sin excepcion se acuerdan de Isabelle Adjani-Anouk Aimee-.
Una preguynta alguien sabe como encontraría la pelicula Bajo la arena...?
camomilla


2006-07-27 17:31:42


Muy buenas las páginas recomendadas sobre cine. Esto cada vez se pone más interesante. Es una consecuancia de que haya gente aquí, con tantos conocimientos sobre cine...

Saludos cordiales.
josedecadiz




2006-07-25 07:46:20
CÓMO ESCRIBIR UN GUIÓN Y NO MORIR EN EL INTENTO

Sin perjuicio de la teoría, que es mucha y muy interesante, les propongo este ejercico para este verano:

Imagínense que poseen una cámara de video casera y han decidido rodar un cortometraje. Antes escriben el guión, más o menos así:

Brunelli se está afeitando ante el espejo. De pronto se le escapa la maquinilla de afeitar y se produce un corte en el labio superior. Comienza a sangrar como un cerdito. Utiliza el papel del cuarto de baño para intentar taponar la herida. Pronto el suelo se convierte en el suelo de un matadero y entonces sueña con la matanza de Texas y....

-Secuencia 1ª)

Se ve a Brunelli, parte de su espalda, porque no cabe toda en el plano.

Utilizamos el zoom, solo que al revés y la espalda se amplía y se amplía. Ahora lo vemos sentado en una banqueta.


Hacemos un dibujo sencillo.

La puerta del cuarto de baño de Brunelli. Situamos la cámara a la altura de los ojos del camarógrafo, que ve lo que está grabando en el rectángulo que tienen todas las cámaras de video casera. Situamos la banqueta, el espejo y un monigote que es Brunelli. Situamos el retrete, el papel higiénico, la ducha, etc.


Aunque seamos malos dibujantes no importa. Lo importante es crear una story-board que nos sirva de guía para el rodaje.

---Plano 1a.

La espalda enorme de Brunelli.

Plano b

La espalda se reduce gracias al zoom.

Plano c

Toma fija de Brunelli de espaldas, sentado en una banqueta y con la maquinilla de afeitar en la mano derecha.

Plano c

Un zoom nos acerca al espejo donde intentamos ver la cara de Brunelli, que no cabe en el plano, porque Brunelli es muy cabezón.

Esta sería la primera secuencia.


En la segunda hemos cambiado de emplazamiento la cámara, que ahora está de costado. El camarógrafo está grabando a Brunelli de costado.

Story-board.

Plano a

Brunelli tiene el rostro enjabonado y la maquinilla se acerca peligrosamente a su cara.

Plano b

La maquinilla ha tomado contacto


Aquí cortamos la secuencia y pasamos a los efectos especiales.

El actor, Brunelli, pasa a maquillaje, donde embadurnan su mejilla de salsa de tomate, por encima de la pasta o jabón de afeitar.

Regresamos al rodaje. El directir dice: ¡Aaaacción!

Y rodamos desde el mismo punto de vista solo que ahora en el plano aparece la mejilla de Brunelli encharcada de salsa de tomate.

Y así podríamos seguir hasta terminar el guión. Pero sería muy largo.

Recuerden:

El guión consta de un texto en el que se puede narrar lo que se pretende rodar en el corto o largometraje.

Pasamos a la primera toma o secuencia.

Narramos lo que va a ocurrir en esa secuencia en un breve texto.

Hacemos un plano del escenario donde se va a rodar. Si son malos dibujantes hagan un dibujo basto pero con lo esencial.

Hacemos una story-boar dibujando los diferentes planos de la secuencia.

Cortamos cuando haya que introducir efectos especiales o pasar a otra secuencia o a grabar desde otro lugar o perspectiva.

Una vez terminada la primera secuencia, pasamos a la segunda, a la tercera...
Repetimos cuando la toma no nos convenza. Cortamos el rodaje para ir a almorzar. Etc etc

Para los valientes este es el primer ejercicio de guión. Pueden subirlo a su página y poner aquí un enlace.

Les aseguro que con el tiempo y una caña ustedes llegarán a ser grandes directores, actores, camarógrafos y sobre todo guionistas, que están más entroncados con nuestra profesión de escritores.

Chao y pásenlo bien. Nos vemos a la vueta .
Slictik


jueves, 20 de junio de 2024

FORO DE CINE EN ASTERIÓN



2006-12-13 20:50:34 El lado oscuro del corazón

Argentina-uruguay 1992

dirige Eliseo Subiela
actúan Darío Grandinetti, Sandra Ballesteros y Nacha Guevara

película de amor basada en poemas de Oliverio Girondo, Mario Benedetti y Juan Jelman
Rmlt


2006-10-03 14:28:19
UNA BIOGRAFIA DEL DIRECTOR JOHN HUSTON 1


SACADA DEL LIBRO DE MEMORIAS A LIBRO ABIERTO

Nacido en Nevada,Missouri,el 5 de agosto de1906.Su padre era Walter Huston,el actor.Su padre nació en 1884 en Toronto,Canadá,de madre escocesa y padre irlandés.Sus ancestron se remontan hasta el siglo trece.Un antepasado Hugh de Padvinaw fue recompensado con la Heredad Huston,cerca de Johnstone,Escocia,conocido como Hugh’s Town de ahí procedeel apellido Huston.

La rama de los Huston de la que desciende emigró a Irlanda del Norte a principios del siglo XVII y en 1840 su bisabuelo dejó el condado de Armagh para irse a Canadá.

Su padre Walter empezó a actuar en casa cuando tenía diez años.A los quince tuvo una aparición en una obra protagonizada por Rose Coghlan y llamada White Heather.Al cumplir los veinte se fue de gira con una compañía de reperterio recordando el hambre que pasó.Consiguió un trabajo en Detroit como el héroe en una obra llamada In Convict Stripes,recorriendo el medio Oeste y el Oeste en una miserable compañía de teatro.En Nueva York actuó como figurante en la compañía del Metropolitan Opera House en la ópera El Cid con Caruso.Estando de gira con una obra llamada El signo de la cruz conoció a la que sería su esposa en la Feria Mundial de St. Louis.Se casaron en 1904 y siguieron en una compañía ambulante.

Su abuelo John Gore estaba en Nevada,Missouri,porque había ganado al poker la compañía de luz,agua y electricidad del pueblo. Nombró a Walter ingeniero jefe de la compañía.Allí el matrimonió empezó a hundirse.Su padre siguió trabajando como actor ambulante,con el tiempo sería amigo íntimo de Bernard Baruch, George C.Marshall,Arturo Toscanino y Franklin D.Roosevelt.Su madre empezó a trabajar como reportera en 1910,Huston viajó con ella de ciudad en ciudad.Se divorciaron en 1912.Su padre se casó con Bayonne Whipple en 1915.Su madre se volvió a casar con Howard Eveleth Stevens ingeniero jefe y más tarde vicepresidente de la compañía de ferrocarriles Northem Pacific.Era viudo y tenía dos niños mas pequeños que Huston.Vivieron en un barrio elegante de St. Paul, Minnesota.

Continuará.

Gracias a Danae por su colaboración. Todas las semanas habrá intervenciones referentes a directores, actrices, actores, técnica de guión y otras . NO SE LO PIERDAN.

Slictik





2006-09-25 15:25:38
PRÁCTICA CINEMATOGRÁFICA PARA VALIENTES

Quienes tengan cámara de video o simplemente cámara fotográfica se pueden apuntar a un trabajo práctico. Consistiría en escribir un guión para un cortometraje grabado con cámara de vídeo en nuestro ambiente o a través de fotografías que irían narrando la historia a través de planos, que enlazados, darían lugar a secuencias.

Para ello sería necesaría hacerse con una cuenta de Gmail, con el fin de poderse mandar los videos entre sí los participantes. Slictik ya la tiene y ha comprobado que funciona.

Por otro lado sería necesario un programa editor de videos para grabar la voz del narrador acompañando a las secuencias del vídeo y crear efectos especiales, musicales y de todo tipo que permita el editor. Slictik tiene Windows Movie Maker, con el que está trabajando con su "pericia" habitual. Cuando consiga hacerse con los mandos de la nave les podría explicar el proceso de "fabricación" de un video y enviarlo a quienes tengan ese correo.

Si son aficionados a las artes audiovisuales esto podría ser el comienzo de una gran aventura, que diría Bogart a Brunelli al pie del avión. Todos los interesados pónganse en contacto con Slictik en su libro de visitas y les irá dando los datos que necesiten.
Slictik




2006-09-17 06:13:56
LAS TÉCNICAS DEL GUIÓN I

¡Anímense a escribir un guión, queridos cinéfilos! No es tan difícil y la satisfacción es casi orgásmica. Recuerden que pronto comenzarán las clases en la escuela de cine en el Hotel. Ya serán avisados.

1ª) FASE.

-Esbozo, esquimita, sinopsis o como quieran llamarlo. Hay que documentarse. Si no saben nada de técnica cinematográfica pueden leerse algunos libritos, buscar en Internet o seguir estas "clases magistrales de Slictik" jeje. También es necesario documentarse sobre el tema a tratar.
Comiencen esbozando brevemente la acción, la trama, los personajes. Sinteticen en secuencias claves toda la película. Con un par de folios será bastante. No hagan como Slictik, cuyos esbozos son más largos que los originales.

2ª) FASE

Desarrollo por secuencias y decorados.

Las secuencias se agrupan por decorados. Esto se debe a la parte de "industria" que tiene el cine. No se puede rodar en un decorado. Montar otro y rodar la siguiente escena cronológica y luego volver al primer decorado para grabar la tercera escena, etc etc. Esto sería la ruina para los productores. ¡Poverelos! En varios folios ordenen las secuencias por decorados. Así por ejemplo en el decorado de invierno se puede rodar la primera escena de la película y la última. Aunque no sean cronológicamente seguidas. Una vez agrupadas las escenas por decorados se pasa a la siguiente fase.

3ª)FASE.- LIBRO CINEMATOGRÁFICO.

Esto ya es serio. Se trata de escribir detalladamente toda la historia de la película. Se puede hacer de la siguiente manera:

-Dos columnas verticales en el texto. En la primera se ponen todos los aspectos visuales. En la segunda se pondrán todos los aspectos referentes al sonido y a los diálogos. No hay indicaciones técnicas precisas, es puramente descriptivo. Es decir, para hacerse una idea.

4ª)FASE.- GUION CINEMATOGRÁFICO

Esta es la etapa final donde el director suele trabajar muy estrechamente con el guionista, a no ser que se lleven mal, lo que no digo que sea ni poco ni muy frecuente.
Se divide en dos columnas también , pero ahora se van detallando las tomas, una tras otra, con indicación precisa de todas las cuestiones técnicas.

Y esto es todo por hoy. En próximos capítulos les iremos mostrando practicamente cómo se hace, tanto en documental, cortometraje y película larga. Y esto sin perjuicio de las clases pormenorizadas y prácticas que comenzarán pronto en el Hotel. Cha o
Slictik


2006-08-30 12:55:26
PLANILLA DE RODAJE

En el Hotel, en el foro de la gobernanta de las plantas, pronto comenzará el rodaje de una película. Para que ustedes se hagan una idea de cómo son estas cosas les doy una planilla de rodaje hipotética.

TITULO DE LA PELICULA
Cómicos modernos

Director
Se supone que Woody Allen

Fotografía
Eastman color. Fotógrafo: Nisvisk Algrafo.

Fecha prevista:
A quince días vista y que no llueva.

FECHA REAL
Jaja, a rellenar en su momento.

Decorador:
D. Alcanfor.

Citar equipo:
Pongamos 15-9-06 a las seis horas de la mañana, juju.

Comienzo rodaje previsto:
Pongamos que a las 6,30 si los protagonistas se han tomado el café con picatostes.

Comienzo real:
Pongamos que a las 7 si se impone el director.

Intérpretes citados:

Charly, el nuevo Charlot
La gobernanta de las plantas y algunos extras.

Material técnico previsto:

-Una cámara normal. Una Steadcam. Dos cámaras de video casero. Tres objetivos de ...

-Sonido: Dos micrófonos direcionales con jirafas.

-Iluminación:
Cuatro focos de doscientos mil watios.

Utilería y accesorios:
Carpinteria de Añil, albañil.

Maquillaje y reláx:

Spá del propio hotel.


TOMAS A FILMAR PREVISTAS:

Charly y la gobernanta se besan de refilón.

Charly cae en un florero que es tirado por la ventana por Cara de palo.

METRAJE DE LA PELÍCULA ASIGNADO

Pongamos dos kilómetros y medio y va que chuta.

COMIDAS
Catering de Iñaki Lizorno y restaurante Alpedrete.

Movilidad:
Si alguien necesita ir al servicio que vaya a pata. Si surge una urgencia está la limusina del chofero Baldomero.

TOMAS FILMADAS HOY
Ninguna porque el rodaje fue saboteado.

TOTAL A LA FECHA
Cero multiplicado por cero, los productores están que rabian.

Vayan apuntándose a la escuela de cine en el Teatro Mágico y al rodaje en los pasillos del hotel, donde reina la gobernanta.

Esperemos que a final de curso puedan subir un guión perfectamente transcrito a su página. En el cine está la pasta y no en la literatura. Mil millones de dólares de caché si son actriz o actor principales y unos miles si se conforman con ser guionistas .

domingo, 2 de junio de 2024

FORO DE CINE EN ASTERIÓN I








2007-03-08 14:38:21
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO I

La realidad, tal como la conocemos, es en todo caso una cuestión de perspectiva. Una pared es un montón de ladrillos para un "realista" y un lienzo para un creativo.

La realidad que vemos a través de los sentidos no tiene cabida en el cine, porque el cine no tiene ojos, tiene una cámara y ésta unos límites. La naturaleza sigue siendo superior al artificio del hombre. Una cámara necesita "mostrar" lo que unos ojos pueden ver... sin más.

En el cine existen graves limitaciones: Por un lado el espacio tiene que ser limitado. En un plano general cabe lo que cabe y lo que no queda fuera.

En el cine el tiempo debe ser comprimido o no terminaremos nunca de ver la película.

Con estas y otras limitaciones el lenguaje cinematográfico necesita amoldarse. Por un lado a la limitación de la imagen y por otro a la del sonido.

Pero dejaremos para otro día su estudio en profundidad.
Slictik




EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO II
Nada más equivocado que pensar que puesto que la realidad está ahí, delante de la cámara, basta con fotografiarla y listos.

Hay que describirla con lenguaje cinematográfico, que trasponer esa realidad que se encuentra frente al objetivo, de forma tal que resulte inteligible para el espectador al ver la película.

Como decíamos en el primer capítulo, el espacio y el tiempo "reales" son casi infinitos, por lo que deben ser reducidos de alguna manera, para que tengan cabida en una película.

Así, no vale, acumular objetos y personas delante del objetivo de una cámara para que la imagen que se consiga sea "muy rica". Al contrario, cuantos más objetos y personas deba caaptar la cámara, más complejo se hace el plano o la secuencia y más difícil es que el espectador se entere de algo.

-Si el director de cine quiere que el espectador "vea" algo, debe mostrárselo de alguna manera. En unos casos de forma obvia y evidente y en otros de forma más sutil.

Por lo tanto olvídense de que el cine es simplemente cargar una cámara al hombro y disparar contra todo lo que se mueva. Si no se estudian, analizan y se hacen con el lenguaje cinematográfico, se encontrarán con que "disparar contra todo lo que se mueva" es la mejor forma de acabar con la vida que palpita frente al objetivo de la cámara.

En un próximo capítulo profundizaremos en estos conceptos tan elementales .
Slictik


2007-03-25 07:25:52
DOSTOIEVSKI EN EL CINE

Siguiendo con la quincena de Cine y literatura les remito a esta página, donde podrán comprobar como y quién adoptó las novelas de este genio de la literatura al cine.

http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article648.html?topic=7

No conocía la versión de Joseph Von Sternberg de Crimen y Castigo, protagonizada por Peter Lorre.

Sí conocía la versión que Robert Bressón hizo de relatos de Dostoievski en "Cuatro noches de un soñador" y "Una mujer dulce" con Dominique Sanda.

Los poseidos fue llevada al cine por Wajda. Tampoco la conocía.

INVITARLES A QUE COLABOREN DOCUMENTANDO POR QUIÉN HAN SIDO LLEVADAS AL CINE LAS OBRAS MAESTRAS DE LA LITERATURA.

¡CINÉFILOS DEL MUNDO UNÍOS!
Slictik


2007-03-07 14:23:28
QUINCENA DE CINE Y LITERATURA

Creo que será mejor dejar una quincena para que cada cual aporte su granito de arena sobre el tema a tratar.

Mi aportación al tema cine y literatura es el siguiente:

-¿Qué obras maestras han sido llevadas al cine y cuales no?

Para empezar por los más difíciles, pongamos por ejemplo a Joyce, hasta él ha sido llevado al cine.

-Dublinesses, dirigida por John Huston. Excelente película.

-Que yo sepa nunca ha sido llevado al cine su Ulises. Claro que esta obra requeriría un tratamiento exhaustivo y muy complejo.

-Tolstoy ha sido llevado al cine en diferentes ocasiones. Su Ana Karenina es una obra muy cinematográfica. Guerra y Paz también fue llevada al cine, creo que por Vidor.

-En cambio Dostoievski es más complicado y sus versiones son muy pocas. Creo recordar el Idiota y poco más. Buscaré más datos al respecto.

-Dickens es muy cinematográfico y sus obras tienen diferentes versiones. Las más conocidas David Coperfiel, pero sobre todo Oliver Twist.

-Flaubert también ha sido llevado al cine. Madame Bobary tiene diferentes versiones y muy aceptables.

-Henry Miller también tiene versiones, aunque la que recuerdo ahora es la obra de Anais Nin, Henry y June, con María de Madeiros, espléndida en su papel de Anais.

-Kafka ha sido llevado al cine por otro genio, Orson Welles. Su proceso es una obra maestra.

-Los autores americanos son muy llevados al cine. Ahora mismo recuerdo las versiones de John Ford de Steinbeck, las uvas de la ira, etc. La perla también ha sido adoptada en una clásica versión con actores mexicanos.

Scott Fitzgerald tiene en el Gran Gatsby y el Ultimo magnate, dos ejemplos.

-Marguerite Duras no solo es una excelente guionista cinematográfica (Hiroshima, mon amour de Resnais) sino que sus novelas también han sido adaptadas, como El amante.


-Un clásico es la adaptación de la novela de Boris Pasternak, Doctor Zhivago, por David Lean.

-¿Y qué me dicen de Lolita, basada en la novela de Nabakov y llevada al cine por Kubrik?

A lo largo de esta quincena iré facilitando más documentación.

-¿Cómo han sido llevadas al cine las obras maestras? Unas han tenido mejor suerte que otras. Muchos autores se quejan de las adaptaciones al cine de sus obras. Pero se olvidan de que el cine es otro medio muy diferente con otro lenguaje. Están en su derecho a exigir al menos un tratamiento digno, aunque el cine siempre será cine y la literatura literatura. Por mi parte nunca me quejaría de una adaptación de una de mis obras (entre otras cosas porque eso sería un sueño, jeje), pero me gustaría participar en el guión. Un autor siempre debería participar en las adaptaciones de sus obras al cine.

Mañana subiré una intervención sobre el lenguaje cinematográfico, siguiendo con la serie de la técnica del cine... Si no me falla este cacharro, que hoy me ha dado otro susto.
Slictik




2007-02-28 12:49:26
SEMANAS TEMÁTICAS EN EL FORO SOBRE CINE

Cada semana habrá un tema sobre diferentes aspectos del cine, sobre el que podrán aportar documentación, opinar, poner enlaces interesantes... lo que ustedes quieran.

Veo que las últimas intervenciones versan sobre cine y literatura. Si les parece bien lo que resta de esta semana y la próxima tocaremos el tema de cine y literatura. Películas basadas en obras literarias, directores que mejor tratan estas obras, a su juicio; cómo reaccionan los autores cuando sus obras son llevadas al cine, etc.

Al mismo tiempo seguiré subiendo documentación sobre cómo escribir un guión, el lenguaje cinematográfico, cómo se rueda una película etc.
Slictik




2007-02-20 22:30:04
El famoso libro "Los miserables" de Victor Hugo se lleva a la pantalla:

Argumento:

Jean Valjean era un hombre que había sido encarcelado en un campo de trabajo cuando era joven por robar una barra de pan.

Una noche, después de salir de allí, estaba buscando un lugar donde dormir cuando llama a las puertas de un obispo, quien encantado le deja entrar.

Jean se da cuenta de su cubertería de plata, y por la noche se escapa y la roba, aunque la sirvienta lo ve y lo denuncia. A los pocos días, la policía captura y lleva a Jean a casa del obispo para ver si es el, quien le ha robado.

El obispo enfadado dice a la policía que todo lo que llevaba Jean se lo había dado el mismo y que lo dejaran marchar, este a partir de ese momento y gracias al obispo cambia de vida.

Jean va a Vigau y compra una fabrica y se hace alcalde del pueblo, pero en ese momento llega un inspector nuevo llamado Jalavert que enseguida se da cuenta de que el alcalde es Valjean, ya que Javert había estado antes encargado del campo de trabajo donde Jean había estado.

Jean al darse cuenta del peligro que corre entierra gran parte de su fortuna en un bosque y falsifica sus papeles.

Mientras una chica llamada Fantine intenta ganar dinero como puede para alimentar a su hija Cossette que esta en una familia, los Thenardier, y que no tiene padre.

Un día Jean iba por la calle y vio a un abuelo que estaba aplastado por un carro y decide salvarlo ya que debido a los años en el campo, tenia mucha fuerza. Jean después de salvarlo le dice que vaya a un convento de Paris a trabajar como jardinero. El hombre le esta muy agradecido.

Javert lo reconoce al ver su demostración de fuerza e intenta detenerlo de cualquier forma.

Una noche el iba por la calle cuando ve a Fantine tirada en el suelo después de que le hubieran pegado y Valjean la lleva inmediatamente a un medico.

Jean cuida todo el día de Fantine ya que habían averiguado que tenia una enfermedad que en poco tiempo la mataría, le promete ir a buscar a su hija y cuidaría de ella.

Al día siguiente Jean va a buscarla, pero al pasar por un pueblo le dicen que habían arrestado a Valjean, y el sorprendido entra en los juzgados para verlo. Allí había un hombre que negaba ser Jean Valjean, pero unos testigos decían que si.

El no puede soportar que juzguen a otro injustamente y dice ante el jurado que el es Valjean y los testigos afirman que de verdad era el.

Cuando toda la gente estaba conmocionada por lo que había ocurrido Jean rápidamente coge su carro y vuelve a Vigau a por el dinero enterrado, aunque en esos momentos Javert ya se había enterado de lo ocurrido en el juicio y comienza a perseguir a Jean.

Jean llega al pueblo de los Thenardier que le dan a la niña y este la convence para que lo llame papá. Javert seguía la pista de Jean en la casa de los Thenardier.

Jean y Cossette después de un largo viaje escondiéndose de Javert llegan a Paris, pero Javert había bloqueado las entradas, y su única posibilidad era trepar la muralla. Jean lo que quería era ir al convento donde trabajaba su amigo para que le dieran trabajo hasta que el policía se olvidara de él.

Así que trepa por la muralla y llega a los tejados de las casas, pero al saltar a un tejado unos guardia lo ven y lo persiguen hasta el convento donde su amigo los esconde y a él le busca un puesto de trabajo dentro del convento. Los guardias tocan al convento para que los dejen pasar, pero las monjas no quieren.

Después de unos 10 años Cossette era mayor y se iba a convertir en monja pero decide no hacerlo, ya que quiere ver mundo. Al día siguiente Jean se despide y se va a su nueva casa en Paris.

En Paris cada vez más la gente estaba empezando a sublevarse y uno de todos los que la están animando es Marius, un chico de la edad de Cossette que se enamora de ella y todos los días se ven por la noche.

El inspector Javert que tenia un espía infiltrado entre Marius y todos los que iban a sublevarse, y decide contarle a Jean, (que no lo había reconocido), que su hija se estaba viendo con un hombre peligroso, así que multitud de veces va a su casa pero Jean no quiere verlo para que no lo descubran, dice que no esta, así que Javert escribe una carta para contárselo.

Jean muy enfadado por lo que hace Cossette decide mudarse de casa para evitar que le pase algo malo a ella y para que no lo descubran a él.

Ella estaba enfadada y no comprendía porque se trasladaba y le dice a su padre que le cuente la verdad sobre su pasado.

Javert al final se da cuente de que la muchacha es Cossette y que el hombre el Valjean , pero cuando va a la casa ya se han marchado.

Al día siguiente estalla la guerra, donde el pueblo estaba luchando contra el gobierno.

Jean había comprendido que Cossette no podía estar siempre con el así que va ha hablar con Marius. Entra en una casa donde estaban reunidas 3 ó 4 personas y donde tenían prisionero a Javert, a quien habían capturado y al que iban a matar, pero en ese momento en que llegaban las tropas, salen a luchar. Jean decide hacerse cargo de Javert y se va a un callejón pero en vez de matarlo lo suelta y le deja ir perdonandole la vida.

Va ha hablar con Marius pero a este le hieren. Jean intenta sacarlo de allí por las alcantarillas. Javert no se había dado por vencido y decide perseguirlo hasta que al final los coge.

Jean dice que el se entrega pero que dejaran a Marius y Javert se lo concede, así que Jean va a su casa con Marius herido para que lo cuidaran, pero el tenia que volver. Al llegar donde los habían atrapado allí estaba Javert que les dice a los demás que se fueran comisaría que ya lo llevaría el.

Una vez que se van todos , Javert le quita las esposas, se las pone el y se tira al río suicidándose.

Jean Valjean por fin es un hombre libre.

Fuente: QDQ
"Yo personalmente lo he leído tres veces". Muy recomendable.
fabiangs