
2007-03-08 14:38:21
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO I
La realidad, tal como la conocemos, es en todo caso una cuestión de perspectiva. Una pared es un montón de ladrillos para un "realista" y un lienzo para un creativo.
La realidad que vemos a través de los sentidos no tiene cabida en el cine, porque el cine no tiene ojos, tiene una cámara y ésta unos límites. La naturaleza sigue siendo superior al artificio del hombre. Una cámara necesita "mostrar" lo que unos ojos pueden ver... sin más.
En el cine existen graves limitaciones: Por un lado el espacio tiene que ser limitado. En un plano general cabe lo que cabe y lo que no queda fuera.
En el cine el tiempo debe ser comprimido o no terminaremos nunca de ver la película.
Con estas y otras limitaciones el lenguaje cinematográfico necesita amoldarse. Por un lado a la limitación de la imagen y por otro a la del sonido.
Pero dejaremos para otro día su estudio en profundidad.
Slictik EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO II
Nada más equivocado que pensar que puesto que la realidad está ahí, delante de la cámara, basta con fotografiarla y listos.
Hay que describirla con lenguaje cinematográfico, que trasponer esa realidad que se encuentra frente al objetivo, de forma tal que resulte inteligible para el espectador al ver la película.
Como decíamos en el primer capítulo, el espacio y el tiempo "reales" son casi infinitos, por lo que deben ser reducidos de alguna manera, para que tengan cabida en una película.
Así, no vale, acumular objetos y personas delante del objetivo de una cámara para que la imagen que se consiga sea "muy rica". Al contrario, cuantos más objetos y personas deba caaptar la cámara, más complejo se hace el plano o la secuencia y más difícil es que el espectador se entere de algo.
-Si el director de cine quiere que el espectador "vea" algo, debe mostrárselo de alguna manera. En unos casos de forma obvia y evidente y en otros de forma más sutil.
Por lo tanto olvídense de que el cine es simplemente cargar una cámara al hombro y disparar contra todo lo que se mueva. Si no se estudian, analizan y se hacen con el lenguaje cinematográfico, se encontrarán con que "disparar contra todo lo que se mueva" es la mejor forma de acabar con la vida que palpita frente al objetivo de la cámara.
En un próximo capítulo profundizaremos en estos conceptos tan elementales .
Slictik2007-03-25 07:25:52
DOSTOIEVSKI EN EL CINE
Siguiendo con la quincena de Cine y literatura les remito a esta página, donde podrán comprobar como y quién adoptó las novelas de este genio de la literatura al cine.
http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article648.html?topic=7 No conocía la versión de Joseph Von Sternberg de Crimen y Castigo, protagonizada por Peter Lorre.
Sí conocía la versión que Robert Bressón hizo de relatos de Dostoievski en "Cuatro noches de un soñador" y "Una mujer dulce" con Dominique Sanda.
Los poseidos fue llevada al cine por Wajda. Tampoco la conocía.
INVITARLES A QUE COLABOREN DOCUMENTANDO POR QUIÉN HAN SIDO LLEVADAS AL CINE LAS OBRAS MAESTRAS DE LA LITERATURA.
¡CINÉFILOS DEL MUNDO UNÍOS!
Slictik2007-03-07 14:23:28
QUINCENA DE CINE Y LITERATURA
Creo que será mejor dejar una quincena para que cada cual aporte su granito de arena sobre el tema a tratar.
Mi aportación al tema cine y literatura es el siguiente:
-¿Qué obras maestras han sido llevadas al cine y cuales no?
Para empezar por los más difíciles, pongamos por ejemplo a Joyce, hasta él ha sido llevado al cine.
-Dublinesses, dirigida por John Huston. Excelente película.
-Que yo sepa nunca ha sido llevado al cine su Ulises. Claro que esta obra requeriría un tratamiento exhaustivo y muy complejo.
-Tolstoy ha sido llevado al cine en diferentes ocasiones. Su Ana Karenina es una obra muy cinematográfica. Guerra y Paz también fue llevada al cine, creo que por Vidor.
-En cambio Dostoievski es más complicado y sus versiones son muy pocas. Creo recordar el Idiota y poco más. Buscaré más datos al respecto.
-Dickens es muy cinematográfico y sus obras tienen diferentes versiones. Las más conocidas David Coperfiel, pero sobre todo Oliver Twist.
-Flaubert también ha sido llevado al cine. Madame Bobary tiene diferentes versiones y muy aceptables.
-Henry Miller también tiene versiones, aunque la que recuerdo ahora es la obra de Anais Nin, Henry y June, con María de Madeiros, espléndida en su papel de Anais.
-Kafka ha sido llevado al cine por otro genio, Orson Welles. Su proceso es una obra maestra.
-Los autores americanos son muy llevados al cine. Ahora mismo recuerdo las versiones de John Ford de Steinbeck, las uvas de la ira, etc. La perla también ha sido adoptada en una clásica versión con actores mexicanos.
Scott Fitzgerald tiene en el Gran Gatsby y el Ultimo magnate, dos ejemplos.
-Marguerite Duras no solo es una excelente guionista cinematográfica (Hiroshima, mon amour de Resnais) sino que sus novelas también han sido adaptadas, como El amante.
-Un clásico es la adaptación de la novela de Boris Pasternak, Doctor Zhivago, por David Lean.
-¿Y qué me dicen de Lolita, basada en la novela de Nabakov y llevada al cine por Kubrik?
A lo largo de esta quincena iré facilitando más documentación.
-¿Cómo han sido llevadas al cine las obras maestras? Unas han tenido mejor suerte que otras. Muchos autores se quejan de las adaptaciones al cine de sus obras. Pero se olvidan de que el cine es otro medio muy diferente con otro lenguaje. Están en su derecho a exigir al menos un tratamiento digno, aunque el cine siempre será cine y la literatura literatura. Por mi parte nunca me quejaría de una adaptación de una de mis obras (entre otras cosas porque eso sería un sueño, jeje), pero me gustaría participar en el guión. Un autor siempre debería participar en las adaptaciones de sus obras al cine.
Mañana subiré una intervención sobre el lenguaje cinematográfico, siguiendo con la serie de la técnica del cine... Si no me falla este cacharro, que hoy me ha dado otro susto.
Slictik2007-02-28 12:49:26
SEMANAS TEMÁTICAS EN EL FORO SOBRE CINE
Cada semana habrá un tema sobre diferentes aspectos del cine, sobre el que podrán aportar documentación, opinar, poner enlaces interesantes... lo que ustedes quieran.
Veo que las últimas intervenciones versan sobre cine y literatura. Si les parece bien lo que resta de esta semana y la próxima tocaremos el tema de cine y literatura. Películas basadas en obras literarias, directores que mejor tratan estas obras, a su juicio; cómo reaccionan los autores cuando sus obras son llevadas al cine, etc.
Al mismo tiempo seguiré subiendo documentación sobre cómo escribir un guión, el lenguaje cinematográfico, cómo se rueda una película etc.
Slictik2007-02-20 22:30:04
El famoso libro "Los miserables" de Victor Hugo se lleva a la pantalla:
Argumento:
Jean Valjean era un hombre que había sido encarcelado en un campo de trabajo cuando era joven por robar una barra de pan.
Una noche, después de salir de allí, estaba buscando un lugar donde dormir cuando llama a las puertas de un obispo, quien encantado le deja entrar.
Jean se da cuenta de su cubertería de plata, y por la noche se escapa y la roba, aunque la sirvienta lo ve y lo denuncia. A los pocos días, la policía captura y lleva a Jean a casa del obispo para ver si es el, quien le ha robado.
El obispo enfadado dice a la policía que todo lo que llevaba Jean se lo había dado el mismo y que lo dejaran marchar, este a partir de ese momento y gracias al obispo cambia de vida.
Jean va a Vigau y compra una fabrica y se hace alcalde del pueblo, pero en ese momento llega un inspector nuevo llamado Jalavert que enseguida se da cuenta de que el alcalde es Valjean, ya que Javert había estado antes encargado del campo de trabajo donde Jean había estado.
Jean al darse cuenta del peligro que corre entierra gran parte de su fortuna en un bosque y falsifica sus papeles.
Mientras una chica llamada Fantine intenta ganar dinero como puede para alimentar a su hija Cossette que esta en una familia, los Thenardier, y que no tiene padre.
Un día Jean iba por la calle y vio a un abuelo que estaba aplastado por un carro y decide salvarlo ya que debido a los años en el campo, tenia mucha fuerza. Jean después de salvarlo le dice que vaya a un convento de Paris a trabajar como jardinero. El hombre le esta muy agradecido.
Javert lo reconoce al ver su demostración de fuerza e intenta detenerlo de cualquier forma.
Una noche el iba por la calle cuando ve a Fantine tirada en el suelo después de que le hubieran pegado y Valjean la lleva inmediatamente a un medico.
Jean cuida todo el día de Fantine ya que habían averiguado que tenia una enfermedad que en poco tiempo la mataría, le promete ir a buscar a su hija y cuidaría de ella.
Al día siguiente Jean va a buscarla, pero al pasar por un pueblo le dicen que habían arrestado a Valjean, y el sorprendido entra en los juzgados para verlo. Allí había un hombre que negaba ser Jean Valjean, pero unos testigos decían que si.
El no puede soportar que juzguen a otro injustamente y dice ante el jurado que el es Valjean y los testigos afirman que de verdad era el.
Cuando toda la gente estaba conmocionada por lo que había ocurrido Jean rápidamente coge su carro y vuelve a Vigau a por el dinero enterrado, aunque en esos momentos Javert ya se había enterado de lo ocurrido en el juicio y comienza a perseguir a Jean.
Jean llega al pueblo de los Thenardier que le dan a la niña y este la convence para que lo llame papá. Javert seguía la pista de Jean en la casa de los Thenardier.
Jean y Cossette después de un largo viaje escondiéndose de Javert llegan a Paris, pero Javert había bloqueado las entradas, y su única posibilidad era trepar la muralla. Jean lo que quería era ir al convento donde trabajaba su amigo para que le dieran trabajo hasta que el policía se olvidara de él.
Así que trepa por la muralla y llega a los tejados de las casas, pero al saltar a un tejado unos guardia lo ven y lo persiguen hasta el convento donde su amigo los esconde y a él le busca un puesto de trabajo dentro del convento. Los guardias tocan al convento para que los dejen pasar, pero las monjas no quieren.
Después de unos 10 años Cossette era mayor y se iba a convertir en monja pero decide no hacerlo, ya que quiere ver mundo. Al día siguiente Jean se despide y se va a su nueva casa en Paris.
En Paris cada vez más la gente estaba empezando a sublevarse y uno de todos los que la están animando es Marius, un chico de la edad de Cossette que se enamora de ella y todos los días se ven por la noche.
El inspector Javert que tenia un espía infiltrado entre Marius y todos los que iban a sublevarse, y decide contarle a Jean, (que no lo había reconocido), que su hija se estaba viendo con un hombre peligroso, así que multitud de veces va a su casa pero Jean no quiere verlo para que no lo descubran, dice que no esta, así que Javert escribe una carta para contárselo.
Jean muy enfadado por lo que hace Cossette decide mudarse de casa para evitar que le pase algo malo a ella y para que no lo descubran a él.
Ella estaba enfadada y no comprendía porque se trasladaba y le dice a su padre que le cuente la verdad sobre su pasado.
Javert al final se da cuente de que la muchacha es Cossette y que el hombre el Valjean , pero cuando va a la casa ya se han marchado.
Al día siguiente estalla la guerra, donde el pueblo estaba luchando contra el gobierno.
Jean había comprendido que Cossette no podía estar siempre con el así que va ha hablar con Marius. Entra en una casa donde estaban reunidas 3 ó 4 personas y donde tenían prisionero a Javert, a quien habían capturado y al que iban a matar, pero en ese momento en que llegaban las tropas, salen a luchar. Jean decide hacerse cargo de Javert y se va a un callejón pero en vez de matarlo lo suelta y le deja ir perdonandole la vida.
Va ha hablar con Marius pero a este le hieren. Jean intenta sacarlo de allí por las alcantarillas. Javert no se había dado por vencido y decide perseguirlo hasta que al final los coge.
Jean dice que el se entrega pero que dejaran a Marius y Javert se lo concede, así que Jean va a su casa con Marius herido para que lo cuidaran, pero el tenia que volver. Al llegar donde los habían atrapado allí estaba Javert que les dice a los demás que se fueran comisaría que ya lo llevaría el.
Una vez que se van todos , Javert le quita las esposas, se las pone el y se tira al río suicidándose.
Jean Valjean por fin es un hombre libre.
Fuente: QDQ
"Yo personalmente lo he leído tres veces". Muy recomendable.
fabiangs